Mostrando entradas con la etiqueta Variados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variados. Mostrar todas las entradas

Cómo usar impresoras USB con programas antiguos

La compatibilidad con el estándar USB en Windows se remonta a 1996, con la versión OSR2 de Windows 95. Los sistemas anteriores, incluidas todas las versiones de MS-DOS, carecen de soporte nativo para USB. Eso implica que ningún programa de esa época puede enviar documentos a impresoras modernas.
Por suerte, hay un truco que te permitirá seguir usando viejas aplicaciones con cualquier impresora USB o de red. El procedimiento es bastante sencillo y evitará que debas desembolsar dinero por utilidades que prometen hacer lo mismo.
Damos por sentado que tu impresora está instalada correctamente y que puedes imprimir con ella desde Windows. Anota el nombre de tu equipo antes de empezar, te será útil más adelante. Lo encontrarás en la pestaña Nombre de equipo de la propiedades de Mi PC.

1. Instala y configura el Adaptador de bucle invertido

El escenario más habitual es el de un ordenador que no está conectado a ninguna red. Puesto que para redireccionar el puerto de la impresora es necesario que ésta se encuentre en una red, la vía más rápida es crear una red de prueba con un solo ordenador gracias al Adaptador de bucle invertido.

Agregar hardware

Para instalarlo, abre Agregar hardware en el Panel de control y pulsa en Siguiente. Finalizada la búsqueda, pulsa otra vez Siguiente y, al final de la lista, escoge la opción Agregar un nuevo dispositivo de hardware. En el cuadro sucesivo, marca el botón radial Instalar el hardware seleccionándolo manualmente de una lista (avanzado). En efecto, pertenece a la categoría Adaptadores de red.

El Adaptador de bucle invertido

El Adaptador de bucle invertido de Microsoft estará esperándote en el primer lugar de la lista. Haz clic en Siguiente hasta finalizar el proceso. El bucle invertido se comporta como cualquier otro dispositivo de red, con la diferencia de que no está conectado a nada. Es un simple bucle que empieza y termina en tu equipo. Sólo te queda configurarlo.

Configuración del adaptador

Para que funcione, abre sus propiedades en el panel de Conexiones de red, haz doble-clic en Protocolo Internet (TCP/IP) e introduce una dirección IP y una máscara de red (por ejemplo, 192.168.1.1 y 255.255.255.0). Un par de clics en Aceptar y el bucle estará listo.

2. Comparte la impresora y captura el puerto LPT1

Tienes una flamante impresora USB y un programa prehistórico que no sabe hablar con ella. Por suerte, tu Adaptador de bucle invertido hará de puente entre ambos. Empieza por compartir la impresora USB en red: desde el panel Impresoras y faxes, abre las propiedades de la impresora que quieras y haz clic en la pestaña Compartir. Cuando pulses en Compartir esta impresora, deberás elegir un nombre.

Compartiendo la impresora en red

Ahora sabes cuál es el nombre de tu impresora en la red. Supongamos que se llama Cuqui y que está conectada al ordenador Brito. Abre una ventana de línea de comandos (Inicio > Ejecutar > cmd) y escribe el siguiente comando:
NET USE LPT1 \\Brito\Cuqui /PERSISTENT:YES
otro ejemplo:
NET USE LPT1 “\\Brito\Cuqui con espacios” /PERSISTENT:YES
Esta línea le está diciendo a Windows que redireccione todos los datos enviados al puerto LPT1 hacia la impresora de red Cuqui. El modificador PERSISTENT hace que no debas volver a establecer el enlace cada vez que reinicies el ordenador. Para verificar que la impresora esté compartida, escribe el comando NET VIEW \\NombreOrdenador

NET VIEW

Como ves, la impresora Cuqui está compartida y aceptará trabajos a través del puerto USB. Puedes probar la impresión desde cualquier programa MS-DOS. Uno rápido es EDIT.COM, aunque puedes enviar un listado de ficheros a la impresora con DIR > LPT1:. Recuerda que para borrar el vínculo tendrás que usar la línea NET USE LPT1 /Delete.

3. ¿No sale ninguna hoja?

Si te salen hojas repletas de caracteres extraños o directamente en blanco, tendrás que cambiar el procesador de impresión. Vuelve al menú de propiedades de tu impresora y haz clic en la pestaña Opciones avanzadas. Pulsa el botón Procesador de impresión y elige TEXT en el recuadro de Tipo de datos:

Procesador de impresión

Si esto tampoco da resultado, existe un programa gratuito que tal vez te sea de ayuda: WinPrint. WinPrint se encuentra todavía en desarrollo, pero parece dar buenos resultados en muchos casos.


Compartir Enlace

Herramienta para aprender a hablar Japonés

| 0 comentarios



Una herramienta educativa poco, simple pero eficaz, para memorizar la transcripción y pronunciación del idioma japonés Kana (hiragana & katakana) De manera rápida, fácil y flexible.
Este programa presenta de varias maneras y muchas opciones para enseñar a los principiantes ya sea completa o probar la habilidad del asistente en el reconocimiento kana y pronunciar.
Poco a poco, una gran parte de la escritura japonesa (exceptuados Kanji) Se convierte en phoneticaly informáticos a los estudiantes extranjeros, lo que representa un primer paso en el aprendizaje de la lengua.

Plataforma de la Cruz
El mismo paquete de obras, tanto en Unix (GNU / Linux, FreeBSD), Windows y Mac OS X utilizando el mismo GTK + interfaz.

Internacionalización
Kana no quiz es actualmente traducido a Inglés, Francés, Galicia, Alemán, Portugués de Brasil, Rusia, Español, Serbia y Sueco.

Descarga:
http://www.choplair.org/?en/Kana no quiz



CopyPasteandoLink

Cómo crear un USB de arranque MS-DOS

Cada día es más complicado encontrar un ordenador que tenga disquetera, y no es de extrañar. Los disquetes tuvieron su momento de gloria hace unos años, pero digamos que no es una tecnología demasiado fiable.

Sin embargo, cuando tenemos un problema con el ordenador, a menudo tenemos que recurrir a discos de arranque, ya sean disquetes de los de toda la vida, o CD. ¿No podemos usar simplemente una llave USB? La respuesta es sí, a continuación veremos cómo.


¿Por qué usar una unidad USB de arranque?

  • Prácticamente todo el mundo tiene una
  • Prácticamente todos los ordenadores tienen un puerto USB
  • Se puede escribir y borrar en ellas fácilmente
  • Su tamaño es mucho mayor al de un disquete
  • Son fáciles de llevar

 

¿Para qué crear una unidad USB de arranque?

  • Para actualizar la BIOS de la placa base, tarjeta gráfica u otros componentes
  • Para ejecutar diagnósticos de Hardware (memoria, disco duro…) que no pueden ser ejecutados desde Windows
  • Para ejecutar programas MS-DOS
  • Para arreglar problemas de arranque de Windows
  • Para copiar, mover o borrar archivos que están en uso en Windows

 

¿Qué necesito?

Los métodos para crear unidades USB con las que arrancar el sistema son tan numerosos como estrellas en el cielo. Nosotros, sin embargo, hemos escogido la forma más fácil y simplificada. Necesitarás cumplir los siguientes requisitos:

 

¡Vamos allá!

Lo primero que tienes hacer, obviamente, es introducir la unidad USB que deseas usar en el ordenador que utilizarás para ponerla a punto. La vamos a formatear, de modo que si tiene algo de valor en su interior, cópialo a otro lugar.
Lo siguiente que haremos será formatearla para tener un arranque de MS-DOS. Para ello, no necesitamos nada aparte, ya que Windows XP es capaz de hacer esto por sí mismo… con disqueteras. Lo puedes comprobar a la hora de intentar formatear la unidad USB.



¡Pero yo quiero crear un disco MS-DOS! snif snif

Efectivamente, Windows es lo suficientemente inteligente para determinar cuándo la unidad que está formateando es una unidad floppy o no. Afortunadamente, contamos con la inestimable ayuda de Windows Enabler, un programa que fuerza los cuadros, botones y menús inactivos a volverse activos.
Descarga Windows Enabler y ejecútalo; ni siquiera necesita instalación. A continuación, ve al Explorador de archivos, haz clic derecho en tu unidad USB y selecciona Formatear. Verás la misma ventana de antes. Tras ejecutar Windows Enabled, su icono aparece en la Bandeja del sistema. Por defecto se encuentra desactivado, así que haz clic en él para activarlo. Su icono cambiará.
Una vez está activado, ya puedes marcar esas casillas que antes no te dejaba. Concretamente, vamos a marcar Formato rápido y Crear un disco de inicio.



Una vez hecho esto, tendremos finalmente un pendrive arrancable. El problema es que, al ser MS-DOS, no podrás hacer gran cosa. No obstante, lo puedes utilizar para actualizar la BIOS de tu placa base u otras tareas que no requieran de tu disco duro.

Como probablemente quieras una funcionalidad mayor, vamos a utilizar Avira NTFS4DOS, una forma muy sencilla de acceder a discos NTFS desde MS-DOS. Es un programa gratuito y descatalogado, pero que sigue funcionando a la perfección. Descárgalo e instálalo.

Inserta el pendrive en algún USB de tu ordenador y después inicia Avira NTFS4DOS (si no lo introduces antes, no aparecerá su unidad).



Elige la unidad de tu pendrive y pulsa Next. Asegúrate de que eliges la unidad correcta, si no podrías armar un buen estropicio.



En esta ventana desmarca Create RAM Drive, ya que no lo necesitamos. La opción Add check disck command line utility añade un menú al arranque con el cual puedes analizar el disco duro. Dado que Avira NTFS4DOS es un programa bastante antiguo, es mejor que prescindas de este análisis. Pulsa Next.



Ya para terminar, puedes elegir si agregar a tu disco de arranque una interfaz para analizar el disco duro y una utilidad de desfragmentación NTFS. Pulsa sobre Create Floppy, y está hecho.

Algunas notas finales

No todos los ordenadores son igual de benevolentes en cuanto a los dispositivos de arranque. Es decir, aún cuando la BIOS soporta el arranque desde un USB, en nuestras pruebas algunos PC se niegan a arrancar con el mismo USB que funciona en otros.
Además, debes tener en cuenta que el arranque será MS-DOS puro y duro. Es decir, no podrás ejecutar comandos que requieran Win32 como Bootcfg, fixboot u otros.
En cualquier caso, sí que podrás modificar el archivo Boot.ini haciendo uso del antediluviano EDIT de MS-DOS. Lo puedes descargar desde aquí, junto con otros comandos que te pueden ser de utilidad.



Compartir Enlace

Como Habilitar y configurar el touchpad en Ubuntu

| 0 comentarios


Tras actualizar a la  última versión de Ubuntu, "perdí" la configuración del touchpad en el portátil, si te ha pasado algo similar para configurar su comportamiento de modo sencillo puedes bajarte el paquete gpointing-device settings:

apt-get install gpointing-device-settings

y ejecútalo, (gpointing-device-settings) podrás recuperar tu touchpad multitáctil para hacer scrolls,....

Enlaces:
Página del  proyecto: http://live.gnome.org/GPointingDeviceSettings
CopyPasteandoLink

Herramientas para buscar empleo por Internet

Buscar trabajo es paradójicamente una ocupación comúnmente ingrata y ocasionalmente muy satisfactoria. Lo digo porque el rendimiento del esfuerzo no está garantizado ni se sabe cuándo llegarán los frutos. De todas formas, el común de los mortales tenemos que pasar por este proceso.
Una vez mentalizados, hay que poner sobre la mesa las herramientas. Cuando uno tiene un perfil profesional muy especializado es probable que el boca a boca y las relaciones sociales sean lo más efectivo. El resto debe marcarse unos objetivos claros, es decir, decidir qué es lo que quiere y en qué condiciones, y con esos parámetros empezar a buscar.
La mentalidad de que un perfil sirve para un roto y un descosido no es recomendable, porque si eres apto para muchos campos no puedes ser excelente en ninguno. La excelencia es siempre singular.
Una vez definido el sector, la actividad, el lugar, el rango del salario y las condiciones, se puede iniciar la búsqueda. Esto se ha hecho tradicionalmente en oficinas de empleo, a través de los anuncios de los periódicos y en agencias de colocación. Hoy en día, salvo en casos de asesoramiento, no tiene sentido buscar ofertas en estos sitios, teniendo en cuenta que la agencias, los periódicos y las oficinas de empleo las publican en Internet.
En España contamos con varios portales especializados en empleo:Infojobs, Laboris, Oficinaempleo, Monster, InfoempleoTrabajar.com, expansionyempleo, etc. También hay algunas oficinas públicas de empleo regionales que no funcionan del todo mal. Aquí se puede encontrar una lista más completa de portales de empleo en España. No son todas iguales porque no tienen las mismas fuentes a la hora de publicar ofertas.

Conviene echar un vistazo a cada uno y registrarse en aquellos en los que el tipo de ofertas se adapten a lo que se busca. El proceso de registro es largo y tedioso porque hay que crear un curriculum vitae rellenando todos los campos de datos. No vale cortar y pegar. Hay que ajustar la información a lo que se pide. La parte buena es que sólo hay que hacerlo una vez.
En algunos portales como Monster se pueden crear varios perfiles de CV según el sector en el que se quiera buscar trabajo. También se puede desactivar un perfil para que sea otro el que encuentren las empresas.
Todos van añadiendo herramientas como las recomendaciones, las evaluaciones de idiomas, etc. Pero en general, se pueden considerar un añadido. Si una empresa quiere conocer el conocimiento del idioma de un candidato le someterá a una prueba específica.
A los portales de búsqueda de empleo hay que añadir las redes sociales de profesionales. Las más conocidas son Linkedin y Xing. Los objetivos de estas redes son más amplios que los de los portales de búsqueda. Tratan de poner en contacto a profesionales para crear equipos de colaboración, grupos de debate, pedir consejos, también buscar empleo, etc.
Tanto en unos como en otros es fundamental crear un CV bien estructurado, poniéndose en lugar de quien lo va a leer. Seguramente alguien de Recursos Humanos que puede saber bien poco del trabajo de los profesionales a los que contrata.
Conviene sacar el máximo partido a las herramientas internas de cada página: seguimiento de ofertas, visibilidad del currículo, modelos de cartas de presentación, alertas de actualización del currículo, etc.
La informática puede ayudar hasta aquí, lo demás es cuestión de perseverancia. ¡Suerte! ;-)

Compartir Enlace

Solucionar problemas con Adobe Flash Player en Ubuntu Jaunty 9.04

Supongo que como a muchos de vosotros, en el momento en que me decidí a actualizar mi versión de Ubuntu de la 8.10 a la 9.04, me llevé la desagradable sorpresa de que el plugin Flash Player no funcionaba correctamente.
He estado investigando y he descubierto varias posible razones por las que este plugin deja de funcionar en Ubuntu Jaunty Jackalope 9.04 y la forma de soluccionarlas. He de decir que a mí me ha funcionado una de ellas y que en la actualidad me funciona el plugin a la perfección, sin necesidad de hacer una reinstalación desde cero de la nueva versión de Ubuntu.
Aquí está la lista de causas/solucciones al problema Flash Player en Ubuntu 9.04:

Solución 1
Abrir una terminal de comandos y borrar el plugin Flash actualmente instalado
sudo apt-get remove flashplugin-* --purge
Instalar de nuevo el plugin Flash
sudo apt-get install flashplugin-nonfree
---------------------------------------------------------------------------
Solución 2 (La que a mí me ha funcionado)
Si tenéis instalado algun otro plugin (gnash ó swfdec), deberéis desinstalarlo, ya que al parecer tienen incopatibilidades con el plugin Flash Player
Así que desinstalamos los plugins que dan problemas de compatibilidad
sudo apt-get remove --purge swfdec-mozilla swfdec-gnome mozilla-plugin-gnash gnash
Instalamos el plugin Flash Player
sudo apt-get install flashplugin-nonfree
---------------------------------------------------------------------------
Solución 3
El mal funcionamiento del plugin Flash Player podría deberse a una incompatibilidad con una de las opciones de Compiz, así que para que funcione correctamente el plugin, hay que modificar esa opción en Compiz.
Primero instalamos el Gestor de configuración de Compiz
sudo apt-get install compizconfig-settings-manager
Luego vamos al menú Systema > Preferencias > Administrador de Opciones CompizConfig y en la ventana de configuración que nos sale, pinchamos en el icono "General" y luego en el icono "Opciones Generales". Una vez en la pantalla de configuración de "Opciones Generales", hay que desmarcar la opción "Anular redirección de ventanas a pantalla completa"
---------------------------------------------------------------------------
Solución 4
Bajarse el plugin Flash Player de la Página Web de Adobe desde éste enlace.
Extraer el contenido del archivo comprimido con la siguiente orden
tar -xzvf  libflashplayer-10.0.22.87.linux-x86_64.so.tar.gz
Iniciar una sesión de Nautilus con privilegios de superusuario
sudo nautilus
Mover el archivo anteriormente extraído (libflashplayer.so) a la ubicación /usr/lib/mozilla/plug
Nota: Este artículo es una traducción al castellano publicada en la página tuxapuntes, el original lo podrás encontrar en inglés en este artículo.


CopyPasteandoLink

Vulnerabilidad en el firmware libre para routers dd-wrt

| 0 comentarios

Si habitualmente ya nos cuesta actualizar el sistema operativo de nuestros equipos de sobremesa, lo que suele conllevar fallos importantes en la seguridad de nuestros sistemas informáticos, cuánto más cuando los bugs se encuentran en los dispositivos de nuestra red, de los que por tanto no tenemos ninguna posibilidad de configurar actualizaciones automáticas.

Pues bien, en este caso la vulnerabilidad se ha descubierto en el firmware DD-WRT, que montan entre otros numerosos dispositivos de red como Linksys o d-link. Os copio el texto al respecto desde unmundolibre.net junto con los enlaces a la noticia original:

Una vulnerabilidad en el firmware DD-WRT, que usan routers como Linksys o D-Link, descubierta por milw0rn permite ejecutar programas con privilegios de root en el propio router. Sin embargo, en el propio foro de DD-WRT explican la manera de hacer frente a esta vulnerabilidad.
El fallo se debe a un manejo inapropiado de los metacaracteres a la hora de hacer una petición al servidor httpd lo que habilita la opción de ejecutar programas incluso si no existe ninguina sesión activa, tal y como explican aquí.

CopyPasteandoLink

Error de Tracker Applet en Ubuntu


Si cada vez que inicias tu Ubuntu 9.04 jaunty te aparece un cuadro de diálogo como el de la imagen informándote de un error en el Tracker Applet: "Tracker: There was an error while performing indexing: Index corrupted" e independientemente del botón que pulses se mantiene dicha ventana y, lo que es peor, se ralentiza el ordenador debido a un proceso en ejecución, no desesperes,..."demasiado".

Para intentar solucionarlo, ya que es un bug de la 9.04 (https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+sour...bug/361205), intenta lo siguiente tras abrir una consola:

sudo apt-get install tracker-utils
tracker-processes -r

Pulsa en reindex en la ventana, cruza los dedos y reinicia el ordenador,....



CopyPasteandoLink

Descargas gratis y sin esperas desde Rapidshare, Megaupload, etc.

| 0 comentarios



Seguro que en mas de una ocasión te habrás encontrado con un enlace para descargarte un fichero desde uno de los múltiples servidores de descargas rápidas existentes del tipo de rapidshare o megaupload.

Actualmente existen aplicaciones como la que abre esta entrada que os permitirán bajaros el fichero sin esperar el tiempo que os pidan en pantalla y eliminando la limitación en el número de descargas desde una misma máquina (ip) como si dispusierais de una cuenta premium -de pago- en el servicio.

En este caso yo he utilizado "Universal Share Downloader" que os permitirá acceder a más de 100 servidores de este tipo simplemente copiando (en cuanto lo selecciones lo hará de modo automático) y pegándolo (proceso que realiza también automáticamente) en la aplicación en cuanto pulses el icono para añadir nuevos enlaces (símbolo +).



Otra de las ventajas que ofrece es que además de actualizar los plugins de descarga de estos sitios de modo desatendido te permitirá configurar velocidades de bajada, servidor web....tal y cómo puedes ver en la imagen anterior y su uso es totalmente legal.

Otros programas similares podrían ser: skipscreen, jDownloader, OrbitDownloader.

Enlaces:

CopyPasteandoLink

Educanix: Linux para niños

| 0 comentarios


Si bien soy un tanto reacio a la proliferación de distribuciones de linux con la que cada poco nos sorprenden desde comunidades, instituciones públicas,... lo cierto es que a veces están más que justificadas.

Este es, desde mi punto de vista, el caso que nos ocupa, una distribución orientada a niños de 3 a 10 años con la que podrán además de aprender jugando (matemáticas, geografía,...) comenzar a relacionarse con los ordenadores de manera sencilla y desde un enfoque libre.

Incluye desde programas de dibujo (Tux), juegos, material sobre geografía,....

Es una versión Live lo que significa que no es necesario instalarla en nuestro equipo para que funcione, de hecho, está pensada para ser ejecutada desde el cd, cuya imagen podrás descargar desde la página del proyecto. Resumiendo: bajas el cd lo grabas y arrancas el ordenador con el cd insertado y habilitando el arranque desde el mismo, verás un interfaz muy sencillo:


Pantalla inicial de Educanix

Tan sólo me gustaría daros un par de avisos, si intentáis instalar en vuestro VMware yo no lo he conseguido (de hecho en su página le ha pasado a mas usuarios), en VirtualPC 2007 si he podido instalarlo pero después no respondían los enlaces,... dado que es una versión inicial tampoco funcionará en muchas máquinas, de hecho en un equipo core 2 duo no me funcionó y si lo conseguí con un Athlon un poco antiguo.


Enlaces:
Página del proyecto: http://memnon.ii.uam.es/~educanix/


CopyPasteandoLink

Manual de clonezilla: creación de imágenes del disco duro




Como algunos ya sabréis, clonezilla es un programa que nos permite crear imágenes de nuestro disco duro, de modo que después podamos volcarlas en el mismo equipo (a modo de copia de seguridad del sistema) o en otro con iguales características (para tener varios equipos instalados con el mismo software).

Es un sistema muy usado cuando queremos, por ejemplo, instalar el mismo software en una sala de ordenadores de iguales o similares características. Pensemos en un aula de informática de un instituto; la idea sería instalar todos los sistemas operativos y software que queramos en un equipo, para después poder replicarlo en el resto de equipos del aula.

Existe numeroso software para realizar esta tarea, desde alguno comercial como Norton ghost, a otros programas libres como g4l -ghost for linux- (del cuál tenéis múltiples manuales en el enlace anterior) y el que hoy nos ocupa clonezilla (tras las pruebas que hemos hecho el más rápido y completo de todos).

Por supuesto podremos subir la imagen (es un fichero resultado de comprimir todo el software qaue hayamos instalado en un equipo y que después llevaremos al resto para replicar todas las instalaciones) de múltiples maneras: a un disco usb externo, a otro disco duro, a un servidor nfs, a un servidor samba (o una carpeta compartida de windows), a un servidor ssh,...; para iniciar la instalación también tenemos múltiples maneras: desde un cd, desde un usb, arrancando desde la red mediante un servidor drbl.

En este post en concreto, voy a explicar cómo subir una imagen desde un equipo que ha sido arrancado desde una imagen de clonezilla en cd o usb a un servidor ssh para después desplegarla desde el mismo a otro equipo. El proceso es casi igual para un servidor samba o nfs.

Los únicos requisitos son tener un cd o usb de arranque con el sistema clonezilla y un servidor ssh instalado y accesible.

Seleccionamos en nuestra bios el arranque desde el cd/usb que habremos preparado previamente con clonezilla.
  1. Nos aparece el menú inicial dónde seleccionamos qué tipo de interfaz preferimos:
  2. Seleccionamos el idioma entre los disponibles: inglés, francés, chino,..
  3. Seleccionamos el teclado: (sino vais a emplear la línea de comandos no es necesario que lo cambiéis al castellano, podéis dejar el inglés que trae por defecto).
  4. Escogemos entre línea de comandos o interfaz "gráfica" : lo más sencillo es el modo gráfico
  5. Seleccionamos qué tipo de imagen vamos a realizar, de disco a imagen o de disco a disco. Seleccionamos de disco a imagen.
  6. Dónde vamos a subir la imagen: a un disco local, a un servidor nfs, ssh,.... Seleccionamos "ssh server"
  7. Seleccionamos el modo de configurar la ip del equipo que queremos clonar. Si tenemos un servidor de DHCP en nuestra red seleccionamos "dhcp", en otro caso seleccionamos "static" y en la siguiente pantalla introduciríamos la ip que debe estar dentro del rango de ips de nuestra red. Yo selecciono "dhcp" de modo que tomará la dirección automáticamente del servidor.
  8. Dirección ip del servidor ssh a dónde subiremos nuestra imagen del equipo que estamos clonando.
  9. puerto en el que escuch a el servidor ssh, "22" por defecto:
  10. Nombre (login) del usuario con permiso de escritura en el directorio del servidor ssh dónde vamos a subir el fichero de imagen, p.e. "root":
  11. Directorio del servidor ssh en dónde grabaremos el fichero de nuestra imagen: "/imagen"
  12. Nos advierte de que tendremos que introducir la contraseña del usuario previamente introducido
  13. Debemos aceptar la llave del servidor ssh, para ello tecleamos "yes"
  14. Introducimos la clave del usuario
  15. Seleccionamos el modo que vamos a emplear: salvar la imagen de todo el disco, restaurar la imagen de todo el disco, salvar una partición, restaurar una partición,... Yo selecciono "savedisk" para subir la imagen completa de todos los discos y particiones del equipo:
  16. Le damos un nombre al fichero que albergará nuestra imagen
  17. Seleccionamos, de los disponibles, el disco duro del que queremos crear la imagen
  18. Seleccionamos las aplicaciones con las que vamos a clonar los discos, suelo seleccionar la primera:
  19. Seleccionamos algunas opciones adicionales (suelo dejar las marcadas por defecto)
  20. Compresión a emplear en el fichero, suelo emplear "lzo"
  21. Tamaño del fichero o ficheros que constituyen la imagen, en caso de darnos igual (no lo vamos a grabar en un cd, dvd o usb) dejaremos "0", de modo que tan sólo creará un único fichero que contendrá toda la información:
  22. Qué hacer cuándo ha finalizado la clonación: no hacer nada (lo que suelo seleccionar para saber si todo ha ido bien), reiniciar el equipo ó apagarlo.
  23. Última pregunta de confirmación antes de comenzar a subir la imagen respondemos "y"
  24. si todo ha ido bien...
Restaurar la imagen previamente creada con clonezilla:


En este caso, lo que vamos a hacer es volcar una imagen que habremos creado con el método anterior en un nuevo equipo de iguales características (o en el mismo en caso de fallo). Para ello partiremos de la situación anterior en la que tenemos el servidor ssh funcionando y con, al menos, una imagen previamente creada.

hasta el punto 14 de la guía anterior sería exactamente igual:

15.- En este caso vamos a restaurar una imagen completa de un disco duro, por lo que seleccionamos "restoredisk"16. Seleccionamos de entre todas las imágenes disponibles en el directorio del servidor ssh aquella que queremos volcar en nuestro equipo (en este caso yo sólo dispongo de una)
17. Seleccionamos el disco duro de destino en el que vamos a volcar la imagen (en este caso sólo tengo un disco)
18. Opciones adicionales (dejo las marcadas por defecto)
19. Qué hacer con la tabla de particiones: emplear la de la imagen, redimensionar,...
20. Qué hacer cuándo ha finalizado la clonación: no hacer nada (lo que suelo seleccionar para saber si todo ha ido bien), reiniciar el equipo ó apagarlo.
21. Nos advierte de que en caso de continuar eliminaremos todos los datos de nuestro disco duro, si queremos continuar pulsamos "y".

POR SUPUESTO ESTE TUTORIAL ES MERAMENTE INFORMATIVO Y NO ME HAGO RESPONSABLE DE NINGUNA PERDIDA DE DATOS PRODUCIDA COMO CONSECUENCIA DE SU USO.

Enlaces relacionados:

Instalar y configurar un servidor drbl para cargar y volcar clonezilla mediante red: Servidor DRBL.

CopyPasteandoLink