Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas

Cómo aumentar los ingresos en Adsense de Google filtrando anuncios de la competencia.

| 1 comentarios

google_smSi has utilizado alguna vez el servicio de publicidad contextual Adsense de Google en una página web, seguramente habrás visto diferentes formas de optimizar el rendimiento de sus anuncios en internet adaptando la paleta de colores con la de tu sitio, usando el formato idóneo en el lugar adecuado, etc. Una de ellas consiste en filtrar los anuncios de la competencia o de aquellos sitios web que generan un menor porcentaje de beneficios para el editor, aunque generalmente no se suele tener en cuenta a pesar de su importancia. Te voy a poner un ejemplo:

Imagina que entras a comer en el nuevo restaurante que han abierto recientemente al final de tu calle, en una zona muy concurrida y situado justo al lado de otros dos establecimientos iguales que ya conoces y a los que sueles ir bastante a menudo. Nada más entrar, te encuentras con un cartel informativo que te muestra los precios del menú del día y las sugerencias de la casa. El diseño es excelente y todo está tan limpio que se podría comer hasta sin platos. Pasas al comedor y te sientas cerca de la televisión para ver las noticias mientras te traen la comida. Entonces te das cuenta de que el camarero no es muy simpático, de que llevas más de una hora esperando para que te traigan una sopa fría y de dudoso gusto y de que el precio es mucho más alto de lo que mostraban en el cartel de la puerta.

Mientras pides la cuenta, pagas y te traen la vuelta, ves en la televisión un anuncio del restaurante de al lado (ese que ya conoces y seguramente visitarás la próxima vez) en el que anuncian que han rebajado sus precios, han rediseñado el local para darle un aspecto más agradable y han aumentado la variedad de sus productos. ¿Crees que volverás a entrar en ese nuevo restaurante de la esquina? ¿No crees que el dueño habría filtrado ese anuncio de televisión de antemano si hubiera podido?

En cambio, tú si puedes elegir los anuncios que se muestran en tu blog o página web filtrando aquellas direcciones URL de los sitios con los que tengas una competencia directa. Para ello, sólamente tienes que acceder a tu cuenta, hacer click en Configuración de Adsense y en Filtro de anuncios de la competencia. Allí podrás añadir la dirección de los sitios que no deseas anunciar en tu página. Tampoco es aconsejable abusar de esta herramienta, ya que se supone que el sistema de Adsense siempre va a mostrar los anuncios más rentables en primer lugar.

adsense1

Creo que la utilización de este filtro junto con la inclusión del código para mostrar anuncios relacionados con la temática del sitio, son los dos instrumentos más importantes a tener en cuenta a la hora de insertar la publicidad de Adsense de Google en una página web, sobre todo teniendo en cuenta la competencia que existe actualmente debido a la amplia oferta de blogs disponibles en la red. ¿Tú que opinas?

Más info: Centro de asistencia de Adsense

15 consejos útiles a la hora de crear un blog.

| 0 comentarios


Manual - 14 consejos útiles para crear un blogSegún el artículo State of the blogosphere publicado por David Sifry de Technorati el 31 de julio de 2006, esta web llego a rastrear unos 50 millones de blogs en la red. Además, informaba sobre un dato esclarecedor de la importancia actual de este nuevo medio de comunicación, ya que aseguraba que aproximadamente 175.000 nuevos blogs son creados cada día, es decir, algo más de 2 blogs por cada segundo. Aunque hay que decir que esta cifra está algo abultada, debido a la gran cantidad de estos blogs que sucumben a los pocos meses de vida en internet. Por eso, he decidido elaborar una lista con todo tipo de consejos y aspectos a tener en cuenta para crear un blog útil, rentable y provechoso.

1. Temática del blog. Una de las cuestiones principales sobre la que deberás reflexionar detenidamente es el tema principal sobre el que tratará el blog. Es uno de los puntos más importantes, ya que influirá en el resto de decisiones que se tendrán que adoptar en relación con el diseño, el título o el público al que va dirigido el sitio. Debes elegir un tema sobre el que te apasione escribir, aunque no tengas demasiados conocimientos sobre el mismo. Esto se puede solucionar gracias a la infinita cantidad de fuentes de información disponibles en la red, pero si decides escribir sobre un tema que en realidad no te gusta demasiado, te acabarás aburriendo y terminarás por abandonar tu blog en el olvido. En todo caso, esto afectará a la percepción de tus lectores sobre tí y sobre el sitio.

2. Keywords (palabras clave). Una vez que hayas elegido la temática de tu sitio, deberás hacer una lista con todas y cada una de las palabras clave que identificarán el blog y ayudarán a dirigir el tráfico de los motores de búsqueda hacia el mismo. Hay varias herramientas que te podrán ayudar a seleccionar aquellas palabras clave que generan un mayor número de búsquedas en los principales buscadores:

- Google Trends: Podrás realizar comparaciones entre varios términos para comprobar cuál de ellos es el más buscado por los usuarios en Google, en función de las distintas regiones o de un año determinado. Los resultados se muestran gráficamente, separando cada valor en diferentes colores.

- Keyword Tool External. Es la herramienta de Google Adwords para la búsqueda de palabras clave, que muestra la cantidad aproximada de búsquedas realizadas y la competencia existente sobre esa palabra clave.

- Keyword Selector Tool. Informa sobre el volumen total de búsquedas mensuales de una palabra clave determinada.

3. Nombre del blog. El nombre de tu blog deberá ajustarse lo máximo posible al tema inicial que hayas elegido y, a ser posible, es aconsejable que sea igual a la palabras clave principal que selecciones para posicionar tu sitio en los motores de búsqueda. De esta forma, te asegurarás de recibir una cantidad de tráfico procedente de los buscadores más importantes.

4. ¿Afición o afán de lucro?. Un cuarto aspecto íntimamente ligado con los anteriores y no menos importante es la razón por la cual has decidido crear el blog. Es decir, si para tí el blog supone una afición más o si, por el contrario, tu finalidad es ganar dinero por internet o rentabilizar el blog de alguna forma. Hay que tener en cuenta una serie de puntos esenciales:

- Más publicidad, no implica unos mayores ingresos.
- El seguro de vida de tu blog es su contenido. No lo sacrifiques por insertar un anuncio excesivamente intrusivo.
- Es preferible esperar a tener una cantidad de visitas considerable antes de poner cualquier tipo de publicidad.
- Aprende de los grandes magnates de internet: John Chow, Darren Rowse… Aquí puedes ver una lista de los bloggers y webmasters que generan mayores ingresos en la red: Paula’s List of Blogger Salaries…Are you on the list?
- Adapta al máximo la apariencia de tus anuncios al diseño del blog. Puedes obtener más información en este enlace sobre como mejorar el rendimiento de tus anuncios con Adsense de Google.


5. Plataforma y alojamiento. Blogger, Wordpress, Typepad… hay infinidad de plataformas disponibles en las que alojar tu blog de forma gratuita, aunque es recomendable hacer un análisis previo de las herramientas, plugins o widgets que vas a necesitar. Si bien todas ofrecen una serie servicios básicos similares, algunas como Blogger por ejemplo, no disponen de una utilidad tan necesaria como es la división de las entradas en diferentes categorías. El hecho de clasificar tus artículos en distintas categorías, le otorgará al blog una mayor usabilidad y accesibilidad a la hora de navegar sobre su contenido. Personalmente, pienso que la plataforma más funcional y completa es la de Wordpress, aunque irónicamente este blog utilice la de Blogger. XD

6. Dominio privado vs dominio público. Uno de las principales ventajas de disponer de un dominio privado, es que aumentará tu posicionamiento en los motores de búsqueda y también tu PageRank de Google. Asimismo, te beneficiará a la hora de registrarte en determinados servicios de pago por post, en el caso de que vayas a rentabilizar tu blog, como ReviewMe.

7. ¿Plantilla estándar o diseño propio?. Un diseño optimizado y personal de la plantilla, siempre dará a tu blog un aspecto único y más profesional, destacando del resto de blogs que utilizan un diseño proporcionado por la plataforma correspondiente. Esto dependerá de tu imaginación y de tus conocimientos sobre código html y css, aunque en última instancia siempre podrás contratar algún servicio de diseño web o generar tu propia plantilla online con este generador de plantillas para Wordpress.

8. Optimiza el feed de tu sitio. Un feed que contenga las entradas de tu blog aumentará tu número de lectores y la audiencia de tu sitio. Para ello, deberás colocar un enlace en el sidebar hacia la dirección de tu feed y si es posible, un formulario a través del que tus lectores se puedan subscribir por e-mail a través del servicio que ofrece FeedBurner. Puedes usar cualquiera de los botones estándars de Feedicons.com.

9. Escribe y comparte con el mundo tus ideas. Llegó el momento de dar rienda suelta a tu imaginación para llenar el blog con tus artículos, imágenes, vídeos… y alojarlos en las diferentes categorías de tu blog. Uno de los aspectos que debes concretar en este punto, es la periodicidad con la que publicarás tus entradas. En principio, depende de la temática del sitio y por supuesto, del tiempo disponible, aunque es aconsejable no superar el límite de un post por día con el fin de preservar la calidad y el número de subscriptores de tu blog.

10. Incluye un buscador en el blog. De esta forma, facilitarás a tus visitantes la posibilidad de buscar cualquier tipo de información y evitarás que abandonen el sitio por no encontrar algo que quizás esté perdido en tu archivo. Una buena opción sería el buscador de Google, ya que incluso podrás generar ingresos por las búsquedas que realicen los usuarios en tu blog, si estos pulsan algún enlace patrocinado.

11. Anima a que tus lectores dejen sus comentarios. A través de concursos, encuestas u ofreciendo la posibilidad de que el link de su comentario sea considerado como un enlace recíproco, al eliminar el comando “nofollow” del código de tu plantilla.

12. Añade botones para compartir tus posts en webs sociales. Sin duda, la presencia de las entradas de tu blog en webs sociales como Digg, Del.icio.us o Meneame, supondrá un incremento considerable de la popularidad y el tráfico de tu sitio. 


13. Promociona el blog para aumentar el tráfico. Registra tu blog en comunidades como MyBlogLog o Bumpzee y envía el link de tu sitio a los motores de búsqueda más importantes. Visita otros blogs con una temática similar a la de tu sitio y deja un comentario. Un comentario es como una carta de presentación o un curriculum en una entrevista de trabajo, ya que creará una imagen de ti y de tu sitio en el lector. Por eso, debes evitar practicar cualquier tipo de publicidad no deseada en tus comentarios, e-mails, etc. Puedes añadir tu blog a los siguientes directorios y buscadores:


14. Seguimiento de estadísticas. Mediante el seguimiento de las estadísticas de tu blog, conocerás en todo momento la cantidad de visitas diarias, el número de páginas vistas por usuario, las palabras clave más eficaces, la procedencia de tus visitantes, etc. Hay multitud de servicios gratuitos de seguimiento, algunos de ellos son:

Google Analytics. Desde mi punto de vista, el más completo y profesional.
Feedburner. Ofrece estadísticas completas sobre el estado de tu feed RSS.
MyBlogLog. La actualización de las estadísticas no se produce en tiempo real.
Sitemeter. Cabe la posibilidad de visualizar las palabras clave de la competencia.



20 formas de ganar dinero en internet sin usar Adsense

| 0 comentarios

Si has sido baneado de Adsense por violar alguna de sus políticas o simplemente estás buscando formas alternativas y/o complementarias de rentabilizar tu blog, te alegrará saber que cada vez son más los programas de afiliados, anunciantes y compañías que ofrecen la posibilidad de ganar dinero en internet a través de anuncios publicitarios, artículos patrocinados, venta de enlaces, etc.

A continuación encontrarás una lista con las mejores compañías del mercado para generar ingresos mediante un sitio web, pero antes me gustaría aclarar un aspecto que considero bastante importante en relación con los programas de afiliados y las redes de referidos:

La finalidad última de este blog es compartir información sobre las distintas temáticas que se tratan en él, por lo que el objetivo principal de los enlaces de referidos publicados en esta entrada no es sacar provecho del desconocimiento de otros usuarios, sino que únicamente debes registrarte bajo mis redes de referidos o afiliados si deseas incentivar de alguna forma el trabajo que conlleva mantener este blog o si consideras que gracias a este, has obtenido un beneficio extra por descubrir alguno de esos programas o servicios. 


OJO: Los enlaces que se muestran a continuaci{on no son de referidos.


  • logo-with-taglineADBRITE. Ofrece varias posibilidades de anuncios compatibles con los de Adsense de Google, siempre y cuando la apariencia de los anuncios se distinga de los anteriores y el formato de los mismos no sea el de “Interstitials”. Destaca principalmente por la posibilidad de añadir publicidad a tus imágenes a través de un código HTML, por sus nuevos formatos de vídeo, “inline” y por atraer a un mayor número de anunciantes a través de sus enlaces. También cuenta con un programa de referidos.

  • adpADPROX. Seguramente has visto en muchos blogs o páginas web unos enlaces que tienen un doble subrayado y en los que, al pasar el ratón por encima, aparece un pequeño pop-up con información sobre algún anunciante. Pues este es el tipo de publicidad que encontrarás en Adprox. La única diferencia en relación con otros sistemas idénticos como Kontera ContentLink es el idioma, ya que este es Español y personalmente pienso que su funcionamiento deja bastante que desear.

  • advtADVERTLETS. Es una compañía Asiática especializada en proporcionar publicidad orientada exclusivamente a weblogs. Una vez que has insertado el código que te facilitan al registrarte en su web, ellos se encargarán de mostrar los anuncios más relevantes en función del contenido de tu blog, del formato que hayas seleccionado de forma previa e incluso de las estadísticas demográficas del sitio, en caso de que añadas alguna de sus encuestas. También es posible aumentar los ingresos por escribir post patrocinados o reviews.

  • aglcAGLOCO. Existe una gran controversia en la red sobre esta compañía y más concretamente sobre la posibilidad de que realmente pueda generar algún ingreso por el simple hecho de navegar. Incluso estoy de acuerdo con las razones que dan algunos bloggers para afirmar que la barra de navegación de Agloco generará unos beneficios escasos. Pero aún así, todavía no he encontrado ningún motivo para rechazar un proyecto que no he tenido el placer de probar. Es cierto que se ha retrasado su lanzamiento (quizás demasiado), pero creo que el coste de registrarme en su web (0 euros y 1 minuto de tiempo) hace que merezca la pena esperar a su puesta en marcha para decidir si utilizarlo o no posteriormente. El lunes anunciaron en su blog que ya es posible descargar la Viewbar, pero seguramente los servidores estarán algo saturados durante los primeros días.

  • aucadsAUCTIONADS. El funcionamiento de este servicio se basa en mostrar las pujas procedentes de los artículos de eBay en sus bloques de anuncios, por lo que obtendrás ingresos por cada usuario que adquiera uno de esos productos a través de tu sitio. Para registrarte no es necesario que tu web cumpla ningún tipo de requisito especial y puedes poner tantos anuncios como desees, además de promocionar tu enlace de afiliado para aumentar tus ganancias.

¿Qué ocurre con los clicks accidentales en Adsense?

Clicks accidentales en Google AdsenseHace unos días, el equipo de Adsense de Google publicaba a través de su blog una entrada relacionada con la posibilidad de realizar clicks de forma accidental en los anuncios de Adsense en la que, en resumidas cuentas, afirmaba que los accidentes ocurren y que no es necesario que les envíes un e-mail cada vez que hagas click en alguno de tus anuncios, siempre que se trate de un hecho accidental claro está. Ellos mismos se encargarán de restar las ganancias que ese click te haya podido generar y de no cargar el gasto que le produzca al anunciante del contenido. La traducción de la entrada es la siguiente:

Como la mayoría de vosotros sabeis, nuestras politicas establecen que no está permitido a los editores hacer click en sus propios anuncios por alguna razón. Por esta razón, hemos recibido algunos e-mails de editores informándonos que habían hecho click accidentalmente en sus propios anuncios. Si eres uno de estos editores, apreciamos verdaderamente tus esfuerzos para controlar tu cuenta y mantenerla en buen estado. No obstante, entendemos que un click accidental puede ocurrir de vez en cuando, por eso no es necesario contactar con nosotros cada vez que esto ocurra.Controlamos estrechamente toda la actividad de una cuenta usando ingeniería de sistemas y a través de análisis, teniendo la posibilidad de detectar tus clicks en tus anuncios y descontarlos.

Aunque estos clicks aparecen en tus informes, las ganancias del asociado son filtradas por nosotros, por lo que no son cargados a los anunciantes. Sin embargo, ten en cuenta que no ignoramos los clicks completamente; si nos aparece que un editor ha estado haciendo click en sus propios anuncios para aumentar sus ganancias o los costes de un anunciante, cancelaremos la cuenta para proteger los intereses de nuestros anunciantes.

Compartir Enlace

Como saber si mi blog esta penalizado por Google

| 0 comentarios

Se trata de un consejo rápido para ayudarte a monitorear la salud de tu sitio web en Google usando el correo electrónico y los canales RSS. Ten en cuenta que penalizado significa que el sitio web existe en Google pero su ranking ha bajado considerablemente. Mientra que baneado se refiere a una situación donde el sitio web ha sido removido de los resultados de búsqueda en Google.

Si deseas saber si tu sitio ha sido penalizado, podemos hacer un seguimiento creando un informe personalizado dentro de Google Analytics.

- Vas al Panel -> Fuentes de tráfico -> Motores de búsqueda.
- En la lista de la derecha, haz clic en google.

La siguiente página te mostrará el tráfico de tu sitio que se genera solo por parte de Google. En vez de comprobar manualmente este informe cada día, podemos configurar una alerta diaria a través de la opción Correo Electronico -> Programación 
 
 
y seleccionando en Programación/Intervalo de fechas : Cada día (enviado por la mañana).

 
Como ven pueden elegir entre los formatos PDF, CSV, XML Y TSV, eligan el que mas le guste, yo prefiero en PDF.
Ademas el informe PDF incluye un gráfico de los días anteriores, por lo que puede descubrir rápidamente cualquier cambio en los patrones de tráfico.







Compartir Enlace

Como evitar ser banerador por Google

Google puede excluir un sitio web o blog de los resultados de sus búsquedas (es decir, banearlos) por abusos de web spam. Si el webmaster de dicho sitio web cometió web spam algún tipo de abuso e intento posicionar el sitio por medio de técnicas fraudulentas. Cuales son estos abusos?

A continuacion hablaré un poco de cada tecnica que deben de evitar:


- Texto oculto
Esta es una de las técnicas más usadas. Consiste en utilizar muchas palabras clave del mismo color del fondo de la pagina, generalmente en la parte inferior de la página. No es visto por los visitantes pero sí por el Robot del Google. Pero como siempre lo deben de evitar!!!


- Enlaces ocultos
Otra variable del texto oculto, solo que las palabras clave están tienen un vínculo a otra sub-página o un enlace externo.


- Páginas duplicadas
Muchos webmasters generan el mismo contenido en dos o más páginas web. Por ejemplo, con un acceso a una base de datos, consiguen que el contenido de 'www.misitio.com/pagina1.php' sea el mismo que 'www.misitio.com/contenidos/pagina2.php'. De esta manera, pueden desde estas dos páginas enlazar a otra tercera, que es la que realmente quieren promocionar.

Han creado dos páginas web o incluso más, pero solamente han hecho el trabajo de una. Google penaliza las páginas duplicadas, porque los usuarios pueden llegar más de una vez a la misma información.

- Dominios duplicados
Un tipo de práctica fraudulenta habitual es la creación de dominios "sombra que envían usuarios a un sitio mediante redireccionamientos engañosos. Esta clase de dominio frecuentemente será propiedad del SEO que dice estar trabajando en beneficio del cliente. Sin embargo, si la relación se deteriora, El SEO podría apuntar el dominio a un sitio distinto, o incluso al dominio de ucompetidor. En este caso, el cliente habrá pagado por desarrollar un sitio de la competencia propiedad exclusiva del SEO.

- Spam en weblogs y libros de firmas
La mayoría de los weblogs incluyen la posibilidad de que los visitantes puedan dejar sus opiniones acerca de las noticias publicadas en estos weblogs.

Los libros de firmas ('guestbooks') son espacios de algunas páginas web donde la gente puede dejar sus saludos y comentarios.

Tanto en los weblogs como en los libros de visitas se suele dar la opción de incluir el nombre y un enlace al sitio web de la persona que opina o saluda. Muchos 'spammers' insertan como su nombre las palabras clave, y como enlace el de la página web que quieren promocionar. De esta manera, consiguen un enlace realmente óptimo, ya que muchos de estos weblogs y libros de firmas tienen un buen PageRank. Pero no es recomendables hacer esto porque podrian verse afectado de un baneo total o parcial en el mejor de los casos.

- FFA y Link Farms
Los sitios FFA (Free For All) son páginas web donde incluyen un enlace a la página web que tú les indiques totalmente gratis. Pero tiene dos inconvenientes:

1) Generalmente tienes que registrarte o proporcionar tus datos personales. Muchos de estos directorios de webs o blogs venden las direcciones de email a empresas que luego te enviarán 'spam' a tu buzón de correo electrónico.

2) Ademas y la razon mas importante para que evites esta tecnica es que Google está penalizando estos sitios FFA, y los enlaces desde ellos no serán tenidos en cuenta. Además, suele haber cientos de enlaces por página, y Google no suele tener en cuenta las páginas con más de 100 enlaces. Por otra parte, las 'link farms' (granjas de enlaces) suelen ser creadas por empresas para vender enlaces desde sus sitios web. Google suele detectarlo y penalizarlo, ya que estas páginas disponen de pocos contenidos y de muchos enlaces artificiales a otros sitios web.

Por esta senclla razon yo no recomiendo registrarse en estos directorios, en otro post hablaré sobre los directorios de blogs que si son confiables y reconocidos en el mundo del blog como technorati y blogalaxia.

- Cloaking
Esta técnica consiste básicamente en "mostrar" una página diferente para los usuarios y otra para los buscadores. Para ello los expertos en este tema hacen un script que detecte que IP es la que nos está visitando, si se trata de un buscador se le muestra una página, si no es de un buscador se le muestra otra.

Conociendo las IP's de los robots sería fácil incluso realizar varias páginas web, una para los usuarios y una para cada buscador, tratando de mostrar a cada buscador la página que colocaría en los primeros puestos.
Pero esta tecnica la deben de evitar!!!

- Páginas puerta
Las páginas puerta, estas son las famosas 'doorway' auqnue también se le conocen como 'gateway pages' son también páginas diseñadas exclusivamente para los buscadores. Muchos webmasters diseñan una página optimizada para los buscadores, repitiendo las palabras claves en el TITLE, por ejemplo.

De esta manera, crean una página casi ininteligible para los visitantes (debido al gran número de palabras clave por toda la página), pero altamente optimizada para determinadas búsquedas. Cuando llega el visitante, se le redirige (via JavaScript, ) a otra página diseñada para los visitantes (sin tantas palabras clave). El robot de Google no reconoce el JavaScritp, así que almacena simplemente la página diseñada para Google.

El caso de las páginas 'doorway' es un caso particular del 'Cloaking'. En el 'Cloaking' se identifica al robot de Google y, mediante lenguajes 'Server Side', se genera unos contenidos diferentes. En las páginas 'doorway' simplemente se redirecciona a los navegadores web de los visitantes.

Cómo se si me han baneado de Google ?

Aca tienes esta herramienta http://www.iwebtool.com/google_banned
pero además te darás cuenta facilmente porque veras caer de forma inportante tus visitas y veras con la herramienta estadistica adecuada que ya no estan llegando más visitas a tu página usando palabras plaves desde Google.

Qué hago si ya me banearon ?

Una vez hayas identificado y corregido el problema, deberás escribir a Google y pedirles que te ayuden a subsanar el problema. Utiliza para ello este formulario web:
http://www.google.es/support/bin/request.py

Pero lo mejor para evitar que te baneen es evitar todas estas tecnicas sobre las que traté en este post asi no tendrás problemas para nada con San Google.

Compartir Enlace

Cómo usar impresoras USB con programas antiguos

La compatibilidad con el estándar USB en Windows se remonta a 1996, con la versión OSR2 de Windows 95. Los sistemas anteriores, incluidas todas las versiones de MS-DOS, carecen de soporte nativo para USB. Eso implica que ningún programa de esa época puede enviar documentos a impresoras modernas.
Por suerte, hay un truco que te permitirá seguir usando viejas aplicaciones con cualquier impresora USB o de red. El procedimiento es bastante sencillo y evitará que debas desembolsar dinero por utilidades que prometen hacer lo mismo.
Damos por sentado que tu impresora está instalada correctamente y que puedes imprimir con ella desde Windows. Anota el nombre de tu equipo antes de empezar, te será útil más adelante. Lo encontrarás en la pestaña Nombre de equipo de la propiedades de Mi PC.

1. Instala y configura el Adaptador de bucle invertido

El escenario más habitual es el de un ordenador que no está conectado a ninguna red. Puesto que para redireccionar el puerto de la impresora es necesario que ésta se encuentre en una red, la vía más rápida es crear una red de prueba con un solo ordenador gracias al Adaptador de bucle invertido.

Agregar hardware

Para instalarlo, abre Agregar hardware en el Panel de control y pulsa en Siguiente. Finalizada la búsqueda, pulsa otra vez Siguiente y, al final de la lista, escoge la opción Agregar un nuevo dispositivo de hardware. En el cuadro sucesivo, marca el botón radial Instalar el hardware seleccionándolo manualmente de una lista (avanzado). En efecto, pertenece a la categoría Adaptadores de red.

El Adaptador de bucle invertido

El Adaptador de bucle invertido de Microsoft estará esperándote en el primer lugar de la lista. Haz clic en Siguiente hasta finalizar el proceso. El bucle invertido se comporta como cualquier otro dispositivo de red, con la diferencia de que no está conectado a nada. Es un simple bucle que empieza y termina en tu equipo. Sólo te queda configurarlo.

Configuración del adaptador

Para que funcione, abre sus propiedades en el panel de Conexiones de red, haz doble-clic en Protocolo Internet (TCP/IP) e introduce una dirección IP y una máscara de red (por ejemplo, 192.168.1.1 y 255.255.255.0). Un par de clics en Aceptar y el bucle estará listo.

2. Comparte la impresora y captura el puerto LPT1

Tienes una flamante impresora USB y un programa prehistórico que no sabe hablar con ella. Por suerte, tu Adaptador de bucle invertido hará de puente entre ambos. Empieza por compartir la impresora USB en red: desde el panel Impresoras y faxes, abre las propiedades de la impresora que quieras y haz clic en la pestaña Compartir. Cuando pulses en Compartir esta impresora, deberás elegir un nombre.

Compartiendo la impresora en red

Ahora sabes cuál es el nombre de tu impresora en la red. Supongamos que se llama Cuqui y que está conectada al ordenador Brito. Abre una ventana de línea de comandos (Inicio > Ejecutar > cmd) y escribe el siguiente comando:
NET USE LPT1 \\Brito\Cuqui /PERSISTENT:YES
otro ejemplo:
NET USE LPT1 “\\Brito\Cuqui con espacios” /PERSISTENT:YES
Esta línea le está diciendo a Windows que redireccione todos los datos enviados al puerto LPT1 hacia la impresora de red Cuqui. El modificador PERSISTENT hace que no debas volver a establecer el enlace cada vez que reinicies el ordenador. Para verificar que la impresora esté compartida, escribe el comando NET VIEW \\NombreOrdenador

NET VIEW

Como ves, la impresora Cuqui está compartida y aceptará trabajos a través del puerto USB. Puedes probar la impresión desde cualquier programa MS-DOS. Uno rápido es EDIT.COM, aunque puedes enviar un listado de ficheros a la impresora con DIR > LPT1:. Recuerda que para borrar el vínculo tendrás que usar la línea NET USE LPT1 /Delete.

3. ¿No sale ninguna hoja?

Si te salen hojas repletas de caracteres extraños o directamente en blanco, tendrás que cambiar el procesador de impresión. Vuelve al menú de propiedades de tu impresora y haz clic en la pestaña Opciones avanzadas. Pulsa el botón Procesador de impresión y elige TEXT en el recuadro de Tipo de datos:

Procesador de impresión

Si esto tampoco da resultado, existe un programa gratuito que tal vez te sea de ayuda: WinPrint. WinPrint se encuentra todavía en desarrollo, pero parece dar buenos resultados en muchos casos.


Compartir Enlace

Monitter: Mostrar resultados dinámicos de Twitter

SodaFans me preguntaba acerca de un widget que utiliza JQuery para mostrar tweets de manera dinámica. Ni idea del tema pero, por suerte, apareció todoTwitter al rescate así que veamos como funciona.

Se trata de Monitter y lo que permite es "monitorear" Twitter y mostrar cualquier tipo de conversación, basándose en la búsqueda de ciertas palabras clave.

Lo primero, por supuesto, es tener incluido JQuery en nuestra plantilla, así que lo agregamos utilizando las AJAX Libraries API de Google. Antes de </head> colocamos esto:
<script src="http://www.google.com/jsapi"></script>
<script>
  google.load("jquery", "1.3.2");
</script>
Inmediatamente después de eso, habría que colocar el script de Monitter. Para eso, descargamos el ZIP donde nos encontarremos con el archivo monitter.min.js. Copiaremos su contenido e inmediatamente después, lo pegamos entre estas etiquetas:
 
<script type='text/javascript'>
//<![CDATA[
  ....... aquí colocamos el contenido del archivo .......
//]]>
</script>
 
El último detalle antes de usarlo es el CSS, lo colocamos debajo y es lo que nos permitirá personalizar la salida; los valores elementales son estos:
 
<style type="text/css">
.monitter { /* este es el rectángulo general */
  background-color: #000;
  border: 4px solid #666;
  color: #AAA;
  font-size: 12px;
  height: 300px; /* es la altura del rectángulo */
  margin: 0 auto; /* centrado */
  overflow-y: scroll; // para no cortar el contenido */
  width: 500px; /* es el ancho del rectángulo */
}
.tweet { /* cada uno de los tweets mostrados */
  display: block;
  background-color: #333;
  clear: both;
  overflow: hidden;
  padding: 5px;
  margin: 5px;
}
.tweet img { /*la imagen con el avatar */
  border: 2px solid #222;
  float: left;
}
.tweet p.text { /* el texto de cada tweet */
  line-height: normal;
  margin: 0;
  padding: 0 0 0 60px;
}
.tweet p.text a { /* los enlaces entro de los tweets */ }
.tweet p.text b { /* la  fecha */ }
.tweet p.text b a { /* el nombre del usuario */ }
}
</style>
 
Para mostrar el widget, sólo es necesario escribir un enlace con esta sintaxis:
<div class="monitter" id="tweets" title="CLAVES" lang="es"></div>
donde lang="es" mostrará resultados en español pero puede usarse cualquier otro idioma.

El punto importante es definir las claves que se colocan en el parámetro title; son esas las que definirán que cosas mostrar y la lista completa de operadores la podemos encontrar en la Ayuda de Twitter. Algunos ejemplos:

title="hogar" mostrará aquellos que incluyan la palabra "hogar"
title="blog scripts" mostrará aquellos que incluyan las palabras "blog" y "scripts"
title="blog OR scripts" mostrará aquellos que incluyan las palabras "blog" o bien "scripts", cualquiera de ellas
title="blog -scripts" mostrará aquellos que incluyan las palabras "blog" pero no la palabra "scripts"
title="#blogger" mostrará aquellos que contengan el hashtag #blogger
title="from:nombreUsuario" mostrará los enviados por el usuario definido
title="to:nombreUsuario" mostrará los enviados al usuario definido
title="@nombreUsuario" mostrará las referencias al usuario definido


Lo más interesante del widget es lo que define su nombre, "monitorea" ciertas búsquedas y por lo tanto, los resultados cambian de manera dinámica.


Compartir Enlace

"U Comment I Follow". Una buena forma de agradecer los comentarios en tu blog.

| 0 comentarios

U Comment I Follow El valor que los buscadores obtienen de cada página web a la hora de decidir el posicionamiento de la misma depende de varios factores, como puede ser el tráfico, las palabras clave, el título, el contenido y (lo importante de este post) los enlaces que existen hacia esa página, entre otros.

Con el fin de evitar la aparición de Spam o publicidad indiscriminada en los comentarios de las blogs, la mayoría de plataformas y servicios de creación de bitácoras han incorporado a sus plantillas un código que hace que los buscadores omitan las direcciones “url” de los comentarios y no las registren, por lo que la dirección del usuario que escribe el comentario no se tendrá en cuenta a la hora de calcular su “PageRank” en Google o el posicionamiento en el buscador.


Por ello, he decidido eliminar esta secuencia de código de mi blog para poder así agradecer la participación de todos aquellos que dedican unos segundos de su tiempo a escribir comentarios, ya sea para felicitar al autor, criticar el blog, proponer una sugerencia o simplemente dejar un saludo, ya que al dejar un comentario, el enlace de este será tenido en cuenta por los buscadores y por lo tanto, ayudará a incrementar la posición y el valor de tu página en el mismo.

La moderación de los comentarios te permitirá evitar publicar los que contengan Spam o enlaces no autorizados, por lo que esta modificación no afectará lo más mínimo en cuanto a la protección de tu sitio.

Si deseas eliminar el código mencionado anteriomente y unirte al movimiento “U Comment I Follow”, el procedimiento es el siguiente:

- Accede a las opciones de edición de tu plantilla en el panel de control y pulsa sobre “edición Html”.

- Activa la casilla “expandir plantillas de artilugios”.

- Busca el siguiente bloque de código y elimina lo marcado en negrita:

<dl id=’comments-block’>
<b:loop values=’data:post.comments’var=’comment’>
<dt class=’comment-author’expr:id=’”comment-” + data:comment.id’>
<a expr:name=’”comment-” +data:comment.id’/>
<b:if cond=’data:comment.authorUrl’>
<a expr:href=’data:comment.authorUrl’ rel=’nofollow’><data:comment.author/></a>
<b:else/>
<data:comment.author/>
</b:if>
<data:commentPostedByMsg/>
</dt>


- Guarda los cambios realizados.
La imagen de “U Comment I Follow” puedes obtenerla de la página de Randa Clay, uno de los blogs que ha promovido esta iniciativa, sin duda alguna beneficiosa para todos. Existen varios modelos a elegir con diferentes colores posibles.

PD: Para que este movimiento se pueda extender con mayor rapidez, añadiré una lista de links con los blogs de habla hispana que hayan modificado esta opción y posteriormente, crearé otro post con las instrucciones para continuar promocionando este movimiento y reconocer a los blogs que se incorporen.

Links: http://randaclay.com/blog/i-follow/
http://randaclay.com/archives/the-i-follow-movement/


Compartir Enlace

Usa Daemon Tools y no desperdicies más CD

Daemon Tools es la aplicación por excelencia para crear unidades de CD y DVD. Básicamente, consiste en hacer creer al ordenador que disponemos de una unidad en la que podemos cargar cualquier imagen de disco en los formatos más comunes: ISO, CUE, CCD, MDS, etc.
La ventaja es clara. Para empezar, si te has descargado una imagen de algo, y no lo vas a utilizar más ¿por qué gastar un CD o DVD? Además, no es ningún secreto que la durabilidad de este formato de almacenamiento deja bastante que desear. Por ello, no es mala idea dejar el CD o DVD original de nuestro juego favorito a buen recaudo y utilizar una imagen virtual para jugar.


¿Es gratuito? ¿Contiene spyware?

 

Daemon Tools es un programa gratuito y seguro, que se ofrece en las variantes Lite, Pro Standard y Pro Advanced. La versión Lite es gratuita para su uso doméstico, mientras que tiene un precio de 14,90€  para uso comercial. Pro Standard y Pro Advanced cuestan 24,90 y 34,90 € respectivamente, diferenciándose de la versión Lite en los parámetros de esta tabla comparativa.
En resumen, se puede decir que para la mayoría de la gente, la versión Lite es más que suficiente. Obliga a hacer algún que otro clic de más, al no tener interfaz gráfica, pero la diferencia de precio compensa.
Daemon Tools no esconde spyware. Es un programa limpio. Es verdad que intenta instalar una barra de herramientas en el navegador e incluso cambiar la página de inicio, pero todas estas opciones se pueden desactivar durante la instalación. En otras palabras, si prestas suficiente atención durante la instalación, no instalará ningún añadido.

Cómo instalar Daemon Tools


La instalación no entraña grandes complicaciones aunque, como ya hemos comentado, es mejor molestarse en leer lo que estamos aceptando antes que pulsar el botón Siguiente compulsivamente.



Primero se instalará el controlador necesario. Es posible que Daemon Tools requiera que reinicies el ordenador para llevar a cabo esta tarea. En dicho caso, la instalación se reanuda la próxima vez que inicies el sistema.



En el paso siguiente, es más que probable que desees desmarcar Proveedor de Búsquedas por defecto de DAEMON Tools, así como Barra de Herramientas del Navegador. El resto de opciones depende de tus gustos, siendo la primera la única opción imprescindible.



Más adelante, Daemon Tools probará de nuevo si estamos atentos o no, proponiéndonos cambiar la página de inicio de nuestro navegador por la suya propia. Lo más probable es que no desees hacer tal cosa, así que desmarca la casilla y pulsa Siguiente.

Cómo configurar Daemon Tools


Una vez instalado, ya podemos reconocerle en su nuevo y acogedor hogar: la Bandeja del sistema. Desde aquí podrás gestionar toda su configuración y accederás a sus funciones, ya que en la versión Lite la interfaz gráfica está reducida a la mínima expresión.
Para empezar, es mejor darse una vuelta por las opciones del programa. Para ello, haz clic derecho en su icono en la Bandeja del sistema, y luego selecciona Preferencias… en el menú.



El primer apartado es el más importante. En él puedes cambiar el idioma del programa, así como determinar si el programa se cargará automáticamente con Windows o no. La opción Automontar, cuando está marcada, montará la última imagen cada vez que se inicie. Úsala con precaución ya que, en conjunción con el Auto-arranque de Windows, puede llegar a ser bastante molesta.



El siguiente apartado de opciones habla sobre el Panel DT, que no es ni más ni menos que una barra como la de la imagen anterior que se acopla sobre la Barra de tareas. Si la has activado por error, no desesperes, dicha barra es completamente opcional y la puedes desactivar en cualquier momento.



Sinceramente, las funciones de esta barra son muy limitadas y si tenemos en cuenta el espacio que ocupa, es casi mejor desactivarla. Para ello, simplemente desmarca Activar Panel DT.



Otro apartado de las opciones que merece que le echemos un vistazo es Integración, donde se especifica qué tipos de archivo se asociarán con Daemon Tools. De este modo, es posible montar imágenes con un simple doble clic.

Cómo usar Daemon Tools

El uso de Daemon Tools no puede ser más sencillo. Si las imágenes ISO se encuentran asociadas a él, no tienes más que hacer doble clic en una para que se monte en el sistema. A partir de ese momento, el contenido de la imagen estará disponible en el sistema como si estuviera grabado en un CD. De hecho, si el arranque automático está activado para esa unidad, saldrá el menú de arranque.



En caso de que las imágenes de disco no estén asociadas a Daemon Tools, siempre puedes montarlas manualmente. Haz click derecho en el icono en la Bandeja del sistema, selecciona CD-DVD virtual, el dispositivo donde montarás la imagen y, por último, Montar imagen.



Como podrás apreciar, utilizar Daemon Tools no entrama ningún misterio, si bien puede ser de tremenda utilidad. ¿Lo utilizas?


Compartir Enlace

Desfragmentando el Registro: ¿Realmente funciona?

| 0 comentarios

Icono de desfragmentaciónTodos hemos oído hablar del Registro de Windows: es aquella base de datos que almacena la configuración del equipo. Se le atribuyen, no se sabe bien porqué, un sinnúmero de males que aquejan a nuestros ordenadores. “Será el Registro, límpialo”, solemos oír; para la informática de usuario, el Registro es el comodín explicativo al que recurrir cuando algo no funciona.
He ahí que aparecen, entonces, dos inefables maniobras: limpieza y desfragmentación del Registro. La segunda, que es la que nos ocupa en este artículo, tiene por objeto compactar los fragmentos de los ficheros que componen el Registro para que el acceso a éste sea más rápido. ¿Es eficaz? ¿Realmente hay una mejora en el rendimiento? Para averiguarlo, hemos efectuado una sencilla prueba.

El programa: Ainvo Registry Defrag

Para desfragmentar el Registro hemos usado Ainvo Registry Defrag. No es la única herramienta en circulación (también están Auslogics Registry Defrag y Eusing Free Registry Defrag, pero elegimos Ainvo por ser la más reciente. Ainvo detecta la fragmentación del Registro en cuestión de segundos, mostrando los fragmentos en una retícula de cuadrados coloreados. Es un comportamiento similar al de un desfragmentador de disco normal y corriente.

Interfaz de Ainvo

Para desfragmentar el Registro, Ainvo necesita reiniciar el ordenador, puesto los ficheros que contienen las claves están protegidos por Windows.

Desfragmentación en curso

Una vez finalizada la optimización, el sistema arranca con normalidad. Ainvo mostrará un informe HTML -bastante detallado- con los resultados de la desfragmentación.

Resultados de Ainvo
En nuestra máquina virtual de prueba con XP SP3 instalado, Ainvo redujo el tamaño del Registro en tres megabytes, una ganancia de espacio del 11%. El Registro tenía señales de fragmentación, aunque no demasiado importantes. Con todo, Ainvo afirmó haber conseguido una mejora de rendimiento del 11,25%.

La prueba: RegBench

El usuario tiene dos alternativas: fiarse de lo que dice Ainvo o intentar medir la velocidad de acceso al Registro. Esto último puede hacerse con RegBench, una herramienta cuyo único propósito es medir la velocidad de acceso al Registro de Windows.

RegBench
Datos de RegBench

Funciona exclusivamente en línea de comandos y genera ficheros XML con datos cuantitativos (cantidad de claves leídas al segundo, tiempo de acceso promedio a una clave aleatoria, etcétera). Ejecutamos RegBench hasta obtener diez medidas de la cantidad de claves leídas en un segundo. Hicimos otro tanto tras la desfragmentación. En ambos casos, la sección de Registro elegida fue HKLM (HKEY_LOCAL_MACHINE), una de las más pobladas. Los resultados se aprecian a la derecha:
Se puede ver -a simple vista- que el número de claves leídas en un segundo tras la desfragmentación apenas varía con respecto al estado previo. Es más, las mediciones tras la desfragmentación parecen leer menos claves. En este gráfico se ve algo mejor la comparación entre ambas series de mediciones:

Gráfico de líneas

Pero queríamos estar algo más seguros, así que aplicamos una prueba estadística muy sencilla, la prueba T de Student. Sin entrar en demasiados detalles, os será suficiente saber que la prueba T sirve para comprobar si dos promedios difieren significativamente entre ellos. El resultado -obtenido gracias al paquete estadístico R- viene a decir que los promedios de claves leídas en un segundo no difieren (t=1,505, df=18, p=0,149).

¿Efecto placebo? ¿Conceptos difusos?

 

Píldora PlaceboNuestra prueba ha sido casi improvisada: tomamos diez mediciones al azar antes y después de desfragmentar un Registro en condiciones normales. Hay factores que pueden haber influido en los resultados, como la fiabilidad de RegBench (el cual es todavía un programa experimental) o la escasa fragmentación inicial. Por otro lado, no sabemos cómo Ainvo ha calculado su propia medida de rendimiento.
Lo que sí hemos notado, en este primer experimento casero, es que no se ha dado una mejora clara y cuantificable en la velocidad de acceso al Registro de Windows, el principal objetivo de optimización de los desfragmentadores dedicados. Para confirmar del todo nuestra hipótesis harán falta más pruebas, pero podéis empezar vosotros mismos, descargando RegBench y tomando mediciones en vuestras máquinas.
¿Notáis una mejora o se trata de una ilusión, un mero efecto placebo?

Compartir Enlace

5 razones por las que merece la pena cambiar la plantilla de tu blog

| 0 comentarios

 Leyendo algunos posts atrasados a través del lector de feeds, me encontré con esta pregunta que un usuario realizaba en el blog Daily Blog Tips: ¿con qué frecuencia debería cambiar mi theme de WordPress? La respuesta ofrecida por Daniel Scocco es bastante lógica y razonable desde mi punto de vista, ya que afirma que rara vez debe cambiarse el theme o la plantilla del blog, siendo aconsejable mantener el aspecto de la página como mínimo durante un período de 6 meses o 1 año, si se trata de un rediseño importante.
 
Daniel continúa explicando su postura basándose en el mantenimiento de la imagen de marca, pues el diseño de un blog es uno de los factores que ayudan a que los usuarios puedan asociar el nombre del mismo con la idea conceptual generada en torno a la página a través de su contenido. También destaca que las modificaciones efectuadas sobre la estructura del diseño o de la navegación del sitio, afectan en cierto modo a las costumbres que los lectores asiduos y los visitantes más fieles habían adquirido al visitar tu blog.

Esto no quiere decir que debas permanecer con tu diseño actual para siempre. A veces un cambio de aires puede usarse para refrescar el estilo de un sitio web, atraer la atención de otros bloggers o mejorar la capacidad de producción del blog. Además de estas razones, aquí tienes otras que te ayudarán a decidirte si estás pensando en hacer algunos cambios en tu plantilla o reemplazarla por completo:

  • Usabilidad. Comprueba que tu diseño actual es totalmente usable. Ponte en la piel del visitante que accede por primera vez a tu sitio web y trata de imaginar las posibles sensaciones que experimentan los usuarios al hacerlo. Demasiado tiempo de carga, enlaces rotos o confusos, imágenes no disponibles, contenido monótono, tipografías ilegibles… Todas estas son buenas razones para plantearse pequeños cambios en el diseño de la página, de forma que el lector que no tenga conocimientos previos sobre el sitio sea capaz de usarlo con total fluidez y facilidad.

  • Navegación. La posibilidad de acceder al instante a los contenidos de un blog clasificados en función de la antigüedad, categoría, sección, etiqueta o autor, es un argumento de peso para decidir sobre la conservación o no de tu plantilla actual. Aunque no siempre es necesario efectuar un cambio radical al tratar este asunto. Pequeñas modificaciones en la estructura de la página o de la navegación del sitio, te ayudarán a mejorar la experiencia del usuario al navegar por tu blog. Por ejemplo: agregando un menu de enlaces hacia páginas del blog, destacando los posts más populares, añadiendo listas de categorías o etiquetas, etc.

  • Actualización. El tiempo corre muy deprisa y lo hace aún más rápido si hablamos de internet o nuevas tecnologías. Es importante que el diseño de tu página tenga relación con la temática general del sitio y con el sector de audiencia al que se dirige el contenido del blog. Un cambio producido en cualquiera de estos dos aspectos puede justificar una modificación parcial o total de la plantilla. Por ejemplo: actualización de una imagen de marca desfasada en el tiempo, renovación del sitio para orientarlo a un público distinto, cambio de temática…

  • Innovación. Una renovación completa del logo o del diseño de la página en su totalidad queda suficientemente respaldada si con ello se pretende otorgar una mayor solidez y frescura a la imagen de marca. Si consideras que este cambio va a ayudar a los usuarios presentes y futuros a recordar lo que tu blog simboliza y estás seguro de que va a mantenerse en el tiempo, adelante.

  • Reforma. Por último, una mudanza es una circunstancia que puede suponer una oportunidad para alterar o reemplazar el diseño del blog. Generalmente, cambiar de una plataforma de publicación a otra implica un esfuerzo extraordinario, pero seguro que este esfuerzo se verá recompensado más adelante. Sobre todo si también has decidido adaptar tu plantilla especialmente a ese nuevo servicio o herramienta de blogging.
¿Qué otras razones te llevarían a modificar tu plantilla?

Pluralink: Un enlace con varios enlaces

Pluralink es un curioso script para JQuery que permite generar un enlace con varios en su interior:


Por supuesto, primero debemos tener agregada la librería en nuestra plantilla:
<script src="http://www.google.com/jsapi"></script>
<script>
  google.load("jquery", "1.3.2");
</script>
Luego, podemos descargar el script y alojarlo nosotros o bien usar el código que ellos nos brindan, incluyendo hacks para Internet Explorer y el CSS correspondiente:

<script type="text/javascript" src="http://pluralink.com/files/pluralink.js"></script>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink.css" type="text/css" media="screen" />
<!--[if IE]>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink_ie.css" type="text/css" />
<![endif]-->
<!--[if lte IE 7]>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink_ie6.css" type="text/css" />
<![endif]-->
Para aplicarlo a nuestros enlaces, basta separar las direcciones URL y los títulos con una doble barra vertical ||
<a href="URL_pagina1||URL_pagina2" title="titulo_pagina1||titulo_pagina2"> TEXTO O IMAGEN </a>
En el caso de usar Wordpress, hay un plugin que puede ser agregado y que podemos descargar en formato ZIP

Compartir Enlace

Todo lo que debes saber sobre el certificado digital

| 0 comentarios

Uno de los problemas al usar servicios online es la falta de seguridad del medio tanto para proteger las transferencias de datos como para asegurar la identidad del usuario.  Por estos motivos, se lanzó el concepto de certificado digital. Un sistema que permite vincular datos electrónicos con personas físicas a través de una entidad certificadora.
El objetivo de este artículo es dar respuesta a preguntas como: ¿Qué es un certificado digital?  ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? o ¿Cómo obtener tu propio certificado? Así que, si quieres arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones, sigue leyendo…


¿Qué es un certificado digital?

 

Un certificado digital es un documento otorgado por una autoridad de certificación que garantiza la asociación de una persona física con una firma digital.

¿Para qué sirve?

 

Básicamente, el certificado digital es el mecanismo que nos permite obtener una firma digital válida para firmar documentos de manera electrónica. Dependiendo de su nivel de seguridad, la firma digital ofrece las mismas garantías que la firma ológrafa y permite asegurar la integridad de un documento.

¿Cómo funciona?

 

Para que un certificado digital tenga validez legal, la autoridad de certificación debe de estar acreditada por la entidad pública de certificación del país correspondiente. En España es CERES (CERtificación ESpañola) la entidad que se encarga de gestionar este tipo de certificados.
Como mecanismo para asegurar ambos conceptos (integridad e identidad), el certificado digital utiliza el estándar X.509 basado en un algoritmo de criptografía asimétrica. Este método criptográfico emplea dos claves por usuario: una pública y otra privada.  Y es la autoridad correspondiente quién certifica que ambas claves son únicas por usuario y están correctamente vinculadas entre sí.
Dependiendo de cómo se utilicen estas claves, el usuario puede asegurar la integridad del envío y garantizar la identidad del remitente o proteger la privacidad del envío

Garantizar la integridad del mensaje e identidad del remitente

 

Para garantizar la integridad del mensaje y asegurar la identidad del remitente, la versión resumida del procedimiento es el siguiente: el remitente firma el mensaje utilizando su clave privada y lo envía a otros usuarios. Gracias a esta firma, todos los destinatarios pueden comprobar la integridad del mensaje y la identidad utilizando la clave pública del remitente.

Proteger la privacidad del envío


En cambio, para asegurar la privacidad de un envío el proceso cambia: el remitente cifra el mensaje utilizando la clave pública del destinatario. Y éste, para descifrar el mensaje, utiliza su clave privada. Como la clave privada sólo la conoce el destinatario, es imposible que un tercer usuario descifre el mensaje (excepto por fuerza bruta).

¿Cómo puedo obtener un certificado digital?

 

En España es CERES quién facilita el certificado digital. Para ello, es posible utilizar el DNI electrónico o un procedimiento alternativo:
  1. Solicitar el certificado
  2. Acreditar tu identidad en una oficina de registro o utilizar tu DNIe y un lector de tarjetas para realizar una acreditación virtual
  3. Descargar el certificado

 

¿Cómo utilizo mi certificado digital?

 

Los certificados digitales de CERES se instalan automáticamente en el navegador web. Siendo así, una vez listo el proceso, podrás utilizar tu certificado digital para realizar todo tipo de gestiones administrativas  como consultar o presentar tu Declaración de la Renta, solicitar el informe de tu vida laboral o consultar los puntos de tu carné de conducir.
Además, también es posible instalar el certificado digital en tu cliente de correo para firmar los correos electrónicos que sean necesarios. De esta manera, podrás asegurar la integridad de los envíos y, si lo deseas, la privacidad de los datos enviados.

Compartir Enlace

Linux Fedora 12 Constantine y sus novedades

| 0 comentarios

Ya está aquí Fedora Linux 12, con el nombre en clave de Constantine, en alusión a una pequeña localidad de Michigan.
La que antaño se conociera como RedHat alcanza la versión 12 repleta de mejoras y novedades enfocadas principalmente a optimizar el sistema y a mejorar el soporte para hardware de última generación.
En el presente artículo repasamos lo más destacado de Fedora 12.

 

Principales novedades

 





  • Se han optimizado todos los paquetes para arquitecturas i686. Su tamaño se ha reducido gracias a un mejor sistema de compresión, XZ, lo que añadido a yum-presto permitirá actualizaciones más pequeñas y rápidas, ideal para conexiones lentas y equipos con pocos recursos.
  • Se incluye Theora 1.1, con calidad H.264 e integración en Firefox. Además, Fedora 12 incluye soporte experimental 3D para tarjetas ATI Radeon HD 2400 y se amplía el soporte de KMS, incluyendo tarjetas NVIDIA. Por otra parte, quienes usamos varios monitores estamos de suerte, ya que Fedora los reconoce y se adapta a ellos sin problemas.
  • A Fedora 12 ya no se le resistirá ninguna webcam, y podrá reproducir sonido de una forma óptima con la nueva versión de PulseAudio.
  • NetworkManager integra la solución de seguridad PolicyKit y permite usar el protocolo IPv6. Por otra parte, Fedora 12 permite usar Bluetooth bajo demanda.
  • Últimas versiones de los Escritorios Linux: GNOME 2.28 y KDE 4.3. En el primero se incluye la posibilidad de probar GNOME Shell, el nuevo entorno que promete revolucionar la experiencia con GNOME. También está disponible el Escritorio Moblin diseñado para pantallas pequeñas de netbooks.
Compartir Enlace

Docky: el dock definitivo para Linux

| 0 comentarios

Docky es un dock para Linux. Para entendernos, un dock es una especie de barra de tareas en la que colocar enlaces a los programas, carpetas y ficheros que más utilizas.
Lo popularizó Mac OS X, pero hoy en día hay versiones para Windows y, por descontado, para Linux.
Uno de los mejores dock de Linux es Docky, y forma parte del programa Gnome Do, si bien sus creadores los publicarán por separado en un futuro. Docky te permite abrir las aplicaciones más usadas e incluso conocer el tiempo de tu ciudad o el consumo de batería y CPU.
En este artículo te enseñaremos todo lo que puedes hacer con Docky.

 

Instalar Gnome Do

 

Es obvio que para disfrutar de Docky, lo primero es instalarlo. Hasta su versión 0.8.2 es necesario instalar Gnome Do para poder usar Docky, que viene incluido como una piel más.
Gnome Do está disponible para las principales distribuciones: openSUSE, Fedora, Debian, Ubuntu y Foresight. Si no estás entre los afortunados, no te preocupes, puedes instalarlo a partir de su código fuente y siguiendo las instrucciones.

 

Convirtiendo Gnome Do en Docky

 

Una vez instalado Gnome Do, empezar a usar Docky es tan sencillo como abrir Gnome Do, acceder a las Preferencias > Pestaña Apariencia y en Selected Theme escoger la opción Docky.

Puedes colocar Docky en la parte inferior o superior de la pantalla, configurarlo para que se oculte automáticamente, determinar el tamaño de los iconos y cuánto se ampliarán al colocar el puntero del ratón encima, y elegir unos cuantos Docklets para amenizarlo.

 

Qué hacer con Docky

 

Para empezar Docky hace lo mismo que Gnome Do, es decir, te permite localizar programas, archivos, documentos, mensajes de correo y un largo etcétera con tan sólo escribir las primeras letras de lo que buscas.
La segunda función de Docky ya te la hemos contado: arrastrar y colocar accesos directos a programas de Linux, carpetas y documentos.
Puedes añadir nuevas funciones activando los Complementos. Para ello haz clic derecho en el icono de Gnome Do > Preferencias > Complementos y en Mostrar verás los complementos oficiales, los de la comunidad de usuarios y los Docklets, de los que hablaremos luego.
Entre los Complementos encontrarás compatibilidad con Firefox, Pidgin, Rhythmbox, servicios Web como Gmail, Google Calendar o Google Docs, una calculadora, el diccionario de GNOME, miniaturas de fotografías e incluso acceso a Twitter.


 

Los docklets

 



Los docklets son pequeñas utilidades, integradas en Docky, con las que obtendrás información del tiempo de tu ciudad, consumo de memoria y de batería, cambio de Escritorio (si tienes más de uno configurado) y cómo no, la hora.


Compartir Enlace

7 Mitos de Windows 7

Las promesas rotas de 7El último cachorro de Microsoft, Windows 7, ya corretea libre por la selva de silicio mundial. Precedido por una inteligente campaña de marketing, prometía a los usuarios un cambio radical con respecto al pasado más reciente.

Se han llegado a decir cosas asombrosas acerca de Windows 7, como que sería el Windows más rápido, estable y compatible hasta la fecha, que daría mucho menos las murga que Vista o que sus requisitos de hardware serían incluso menores que el de su pariente más próximo. Poco más y hasta curaría la calvicie.
La mayoría de esas afirmaciones se sostienen, pero otras -un puñado significativo- pertenecen al mito, son mera rumorología. A OnSoftware le gusta mantener la máxima objetividad, así que, en este artículo, te enumeramos siete promesas de Windows 7 que no se han mantenido.


1. Windows 7 es un sistema operativo totalmente nuevo
Tan nuevo que su número de versión, en lugar de 7, es 6.1. Percatarse de ello es tan fácil como abrir una línea de comandos y leer la primera línea:

Windows 7 es Windows 6.1

Que Windows 7 sería lo que Vista no pudo ser era algo que estaba claro desde el principio, pero los tiempos para un cambio radical del núcleo del sistema operativo no estaban maduros. La rama 4.x, que va desde Windows 95 hasta Me, duró casi seis años. La 5.x, que abarca 2000 y XP, un tiempo análogo. Esperar que Microsoft cambiara otra vez el kernel en tan sólo dos años fue pecar de optimismo; Windows 7 es un Vista mejorado.

2. Windows 7 es más rápido que los demás Windows
Un sistema operativo recién instalado siempre parece más rápido. Pero, más allá de este fenómeno tan común ¿realmente podemos decir que 7 es el más rápido de los Windows? En las pruebas llevadas a cabo por HardCoreWare, 7 y Vista obtienen resultados muy, muy parecidos en aplicaciones reales. Un ejemplo:

Prueba de encoding Mp3 - Comparativa Vista y 7
Imagen adaptada de HardCoreWare

No ocurre lo mismo en los benchmark especializados, como PCMark o SYSMark, donde 7 se alza como ganador debido a su mejor aprovechamiento de los procesadores de última generación. También es verdad que pocos programas están preparados para exprimir al máximo estas características. Por otro lado, varios estudios han cuestionado la mayor velocidad de 7 al arrancar.

3. Windows 7 es más fácil de usar
Según se mire. La SuperBarra de 7, uno de los cambios más visibles de la interfaz, ya tiene tantos detractores como usuarios entusiastas: cada vez más personas buscan, sin éxito, la forma de volver a la barra original. A medio camino entre el dock de Mac y la antigua taskbar, la SuperBarra tiene rasgos interesantes, nadie lo niega. Pero, entonces ¿por qué la gente quiere volver atrás?
La SuperBarra al viejo estilo
Esto es lo más parecido a la vieja barra de tareas que puedes lograr en 7


Dejando a un lado la natural tendencia conservadora del ser humano, a la mayoría de personas que amaban la barra de tareas original, el espacio que ocupa la nueva le parece excesivo, así como la cantidad de funciones que intenta acaparar en un espacio reducido. Los listados de tareas frecuentes (Jump lists) son, por sí mismos, un pequeño caos.

Panel de UAC en Windows 7

Hay más problemas: los temas clásicos han desaparecido, y, con ellos, también los viejos menús de los accesorios como Paint y Wordpad; la faja de botones introducida por Office 2007, más conocida como ribbon, tiene no pocos enemigos. Luego está la organización automática de los documentos, que resulta muy molesta para el usuario avanzado. En cuanto a UAC, la pesadilla de todo usuario de Vista… bien, no ha desaparecido del todo.

4. Windows 7 será compatible con antiguos programas y hardware
Una verdad a medias. En nuestro especial sobre Windows 7 y su compatibilidad mencionamos un dato importante: no es posible actualizar desde XP hasta 7. El tan cacareado “Modo XP“, una máqu
ina virtual integrada con el sistema, sólo está disponible para las ediciones Profesional, Enterprise y Ultimate de 7. Lo más positivo es el nuevo asistente de compatibiliad.

Compatibility

El perfil de compatibilidad de 7 es muy similar al de Vista, sistema con el cual comparte núcleo y muchos componentes. Antivirus, controladores y utilidades de grabación son los que se llevan la peor parte, y más si hablamos de las versiones de 64 bits. A pesar del esfuerzo, la compatibilidad con el software antiguo ha mejorado poco.

5. Windows 7 ofrece mayor rendimiento con los juegos
DirectX 11, el principal caballo de batalla de Windows 7 en cuanto a juegos se refiere, sigue siendo un gran desconocido. Pocos juegos lo aprovechan a día de hoy. Casi todos pensamos que Windows 7 arrojaría un mayor rendimiento que Vista y XP al ejecutar juegos.

Comparativa de rendimiento en Crysis WarHead

Varias comparativas, como las de DriverHeaven, Guru3D o TestFreaks, muestran que el salto sólo es tal entre 7/Vista y XP. El rendimiento de Windows 7 en juegos de última generación es idéntico al de Vista, y así seguirá siendo, puesto que DX11 estará disponible también para Vista.

6. Windows 7 consume menos energía
Vivimos en la época dorada del ecologismo: imprimimos a doble cara para salvar la selva amazónica y apagamos la pantalla del ordenador para que no construir más centrales nucleares. Microsoft se subió con entusiasmo al tren verde, prometiendo que Windows 7 gastaría menos energía. La consecuencia más visible es que la autononía de un portátil sería mayor con 7 que con Vista o XP. ¿Es cierto?

Autonomía energética Vista vs Seven

En una comparativa de NotebookReview, Vista y 7 tuvieron la misma autonomía (segundo más, segundo menos). Hay quien nota una mejora notable en la duración de la batería y quien constata lo contrario. Lo más probable es que el auténtico ahorro provenga de buenas prácticas y del uso de software actualizado del fabricante, no de Windows.

7. Windows 7 es más barato
Símbolos de euro y dólarPero sólo en los Estados Unidos, donde la versión de instalación completa de Windows 7 Home Premium -no la actualizacion- se vendía, en el día de lanzamiento, por unos 199 dólares, bastante menos que los 239 dólares que pidió Microsoft por Vista en su día.
En España (y en Europa) la cosa cambia. Una copia de Windows 7 Home Premium cuesta 199€; al cambio, unos 294 dólares. Microsoft sigue la misma política de precios que Apple, con una paridad facticia entre dólar y euro.
Por otro lado, es cierto que Vista Home Premium sigue siendo más caro (unos cien euros), pero, si tenemos en cuenta que 7 es un derivado de Vista, la bajada de precio es comprensible, pues no estamos ante un producto tan novedoso. Microsoft invirtió seis mil millones de dólares en el desarrollo de Vista, una cifra seguramente mayor de la que sirvió para desarrollar Windows 7.

¿Entonces? ¿Vale la pena o no?

La publicidad -y las promesas- son el alma del comercio. Pensar que Microsoft no intentaría dorar la píldora era ingenuo, así como suponer que los usuarios aceptarían a ciegas un panorama demasiado alentador. La estrategia del gigante de Redmond, que ha consistido, por una parte, en escuchar las quejas de los usuarios de Vista, y, por otra, en cabalgar la ola de la novedad, ha funcionado bien. Es el triunfo del Experimento Mojave.
¿Es Windows 7 una estafa? ¡Para nada! Se trata de un sistema eficiente y ligero, un Vista optimizado que impulsará el abandono de la vetusta -aunque funcional- plataforma XP. Nuestro propósito, con este artículo, ha sido poner las cosas en perspectiva. ¿Cuál es tu opinión?


Compartir Enlace