Usa Daemon Tools y no desperdicies más CD

Daemon Tools es la aplicación por excelencia para crear unidades de CD y DVD. Básicamente, consiste en hacer creer al ordenador que disponemos de una unidad en la que podemos cargar cualquier imagen de disco en los formatos más comunes: ISO, CUE, CCD, MDS, etc.
La ventaja es clara. Para empezar, si te has descargado una imagen de algo, y no lo vas a utilizar más ¿por qué gastar un CD o DVD? Además, no es ningún secreto que la durabilidad de este formato de almacenamiento deja bastante que desear. Por ello, no es mala idea dejar el CD o DVD original de nuestro juego favorito a buen recaudo y utilizar una imagen virtual para jugar.


¿Es gratuito? ¿Contiene spyware?

 

Daemon Tools es un programa gratuito y seguro, que se ofrece en las variantes Lite, Pro Standard y Pro Advanced. La versión Lite es gratuita para su uso doméstico, mientras que tiene un precio de 14,90€  para uso comercial. Pro Standard y Pro Advanced cuestan 24,90 y 34,90 € respectivamente, diferenciándose de la versión Lite en los parámetros de esta tabla comparativa.
En resumen, se puede decir que para la mayoría de la gente, la versión Lite es más que suficiente. Obliga a hacer algún que otro clic de más, al no tener interfaz gráfica, pero la diferencia de precio compensa.
Daemon Tools no esconde spyware. Es un programa limpio. Es verdad que intenta instalar una barra de herramientas en el navegador e incluso cambiar la página de inicio, pero todas estas opciones se pueden desactivar durante la instalación. En otras palabras, si prestas suficiente atención durante la instalación, no instalará ningún añadido.

Cómo instalar Daemon Tools


La instalación no entraña grandes complicaciones aunque, como ya hemos comentado, es mejor molestarse en leer lo que estamos aceptando antes que pulsar el botón Siguiente compulsivamente.



Primero se instalará el controlador necesario. Es posible que Daemon Tools requiera que reinicies el ordenador para llevar a cabo esta tarea. En dicho caso, la instalación se reanuda la próxima vez que inicies el sistema.



En el paso siguiente, es más que probable que desees desmarcar Proveedor de Búsquedas por defecto de DAEMON Tools, así como Barra de Herramientas del Navegador. El resto de opciones depende de tus gustos, siendo la primera la única opción imprescindible.



Más adelante, Daemon Tools probará de nuevo si estamos atentos o no, proponiéndonos cambiar la página de inicio de nuestro navegador por la suya propia. Lo más probable es que no desees hacer tal cosa, así que desmarca la casilla y pulsa Siguiente.

Cómo configurar Daemon Tools


Una vez instalado, ya podemos reconocerle en su nuevo y acogedor hogar: la Bandeja del sistema. Desde aquí podrás gestionar toda su configuración y accederás a sus funciones, ya que en la versión Lite la interfaz gráfica está reducida a la mínima expresión.
Para empezar, es mejor darse una vuelta por las opciones del programa. Para ello, haz clic derecho en su icono en la Bandeja del sistema, y luego selecciona Preferencias… en el menú.



El primer apartado es el más importante. En él puedes cambiar el idioma del programa, así como determinar si el programa se cargará automáticamente con Windows o no. La opción Automontar, cuando está marcada, montará la última imagen cada vez que se inicie. Úsala con precaución ya que, en conjunción con el Auto-arranque de Windows, puede llegar a ser bastante molesta.



El siguiente apartado de opciones habla sobre el Panel DT, que no es ni más ni menos que una barra como la de la imagen anterior que se acopla sobre la Barra de tareas. Si la has activado por error, no desesperes, dicha barra es completamente opcional y la puedes desactivar en cualquier momento.



Sinceramente, las funciones de esta barra son muy limitadas y si tenemos en cuenta el espacio que ocupa, es casi mejor desactivarla. Para ello, simplemente desmarca Activar Panel DT.



Otro apartado de las opciones que merece que le echemos un vistazo es Integración, donde se especifica qué tipos de archivo se asociarán con Daemon Tools. De este modo, es posible montar imágenes con un simple doble clic.

Cómo usar Daemon Tools

El uso de Daemon Tools no puede ser más sencillo. Si las imágenes ISO se encuentran asociadas a él, no tienes más que hacer doble clic en una para que se monte en el sistema. A partir de ese momento, el contenido de la imagen estará disponible en el sistema como si estuviera grabado en un CD. De hecho, si el arranque automático está activado para esa unidad, saldrá el menú de arranque.



En caso de que las imágenes de disco no estén asociadas a Daemon Tools, siempre puedes montarlas manualmente. Haz click derecho en el icono en la Bandeja del sistema, selecciona CD-DVD virtual, el dispositivo donde montarás la imagen y, por último, Montar imagen.



Como podrás apreciar, utilizar Daemon Tools no entrama ningún misterio, si bien puede ser de tremenda utilidad. ¿Lo utilizas?


Compartir Enlace

Desfragmentando el Registro: ¿Realmente funciona?

| 0 comentarios

Icono de desfragmentaciónTodos hemos oído hablar del Registro de Windows: es aquella base de datos que almacena la configuración del equipo. Se le atribuyen, no se sabe bien porqué, un sinnúmero de males que aquejan a nuestros ordenadores. “Será el Registro, límpialo”, solemos oír; para la informática de usuario, el Registro es el comodín explicativo al que recurrir cuando algo no funciona.
He ahí que aparecen, entonces, dos inefables maniobras: limpieza y desfragmentación del Registro. La segunda, que es la que nos ocupa en este artículo, tiene por objeto compactar los fragmentos de los ficheros que componen el Registro para que el acceso a éste sea más rápido. ¿Es eficaz? ¿Realmente hay una mejora en el rendimiento? Para averiguarlo, hemos efectuado una sencilla prueba.

El programa: Ainvo Registry Defrag

Para desfragmentar el Registro hemos usado Ainvo Registry Defrag. No es la única herramienta en circulación (también están Auslogics Registry Defrag y Eusing Free Registry Defrag, pero elegimos Ainvo por ser la más reciente. Ainvo detecta la fragmentación del Registro en cuestión de segundos, mostrando los fragmentos en una retícula de cuadrados coloreados. Es un comportamiento similar al de un desfragmentador de disco normal y corriente.

Interfaz de Ainvo

Para desfragmentar el Registro, Ainvo necesita reiniciar el ordenador, puesto los ficheros que contienen las claves están protegidos por Windows.

Desfragmentación en curso

Una vez finalizada la optimización, el sistema arranca con normalidad. Ainvo mostrará un informe HTML -bastante detallado- con los resultados de la desfragmentación.

Resultados de Ainvo
En nuestra máquina virtual de prueba con XP SP3 instalado, Ainvo redujo el tamaño del Registro en tres megabytes, una ganancia de espacio del 11%. El Registro tenía señales de fragmentación, aunque no demasiado importantes. Con todo, Ainvo afirmó haber conseguido una mejora de rendimiento del 11,25%.

La prueba: RegBench

El usuario tiene dos alternativas: fiarse de lo que dice Ainvo o intentar medir la velocidad de acceso al Registro. Esto último puede hacerse con RegBench, una herramienta cuyo único propósito es medir la velocidad de acceso al Registro de Windows.

RegBench
Datos de RegBench

Funciona exclusivamente en línea de comandos y genera ficheros XML con datos cuantitativos (cantidad de claves leídas al segundo, tiempo de acceso promedio a una clave aleatoria, etcétera). Ejecutamos RegBench hasta obtener diez medidas de la cantidad de claves leídas en un segundo. Hicimos otro tanto tras la desfragmentación. En ambos casos, la sección de Registro elegida fue HKLM (HKEY_LOCAL_MACHINE), una de las más pobladas. Los resultados se aprecian a la derecha:
Se puede ver -a simple vista- que el número de claves leídas en un segundo tras la desfragmentación apenas varía con respecto al estado previo. Es más, las mediciones tras la desfragmentación parecen leer menos claves. En este gráfico se ve algo mejor la comparación entre ambas series de mediciones:

Gráfico de líneas

Pero queríamos estar algo más seguros, así que aplicamos una prueba estadística muy sencilla, la prueba T de Student. Sin entrar en demasiados detalles, os será suficiente saber que la prueba T sirve para comprobar si dos promedios difieren significativamente entre ellos. El resultado -obtenido gracias al paquete estadístico R- viene a decir que los promedios de claves leídas en un segundo no difieren (t=1,505, df=18, p=0,149).

¿Efecto placebo? ¿Conceptos difusos?

 

Píldora PlaceboNuestra prueba ha sido casi improvisada: tomamos diez mediciones al azar antes y después de desfragmentar un Registro en condiciones normales. Hay factores que pueden haber influido en los resultados, como la fiabilidad de RegBench (el cual es todavía un programa experimental) o la escasa fragmentación inicial. Por otro lado, no sabemos cómo Ainvo ha calculado su propia medida de rendimiento.
Lo que sí hemos notado, en este primer experimento casero, es que no se ha dado una mejora clara y cuantificable en la velocidad de acceso al Registro de Windows, el principal objetivo de optimización de los desfragmentadores dedicados. Para confirmar del todo nuestra hipótesis harán falta más pruebas, pero podéis empezar vosotros mismos, descargando RegBench y tomando mediciones en vuestras máquinas.
¿Notáis una mejora o se trata de una ilusión, un mero efecto placebo?

Compartir Enlace

Como superponer textos e imágenes

| 0 comentarios

Hay muchas formas de superponer un texto a una imagen. La más común es colocar la imagen como fondo de un bloque DIV. Si lo escribimos "normalmente", veríamos algo así:

Primera línea del texto
segunda línea del texto


<div style="background: transparent url(URL_imagen) no-repeat left top; height: 293px; margin: 0 auto; width: 400px;" />
  <h4 style="-moz-border-radius-bottomright: 10px; -moz-border-radius-topright: 10px; background-color: CornflowerBlue; color: #FFF; margin: 0; opacity: 0.4; filter:alpha(opacity=40); padding: 5px 10px; width: 240px;">
    Primera línea del texto<br />segunda línea del texto
  </h4>
</div>

Lógicamente, el texto estará arriba. Si quisieramos ubicarlo abajo o en un lugar específico, deberíamos agregarle al DIV la propiedad position: relative y al contenido la propiedad position: absolute. De este modo, utilizando left, right, top y bottom podremos ubicar ese texto en cualquier lugar dentro de la imagen:

Primera línea del texto
segunda línea del texto


<div style="position: relative;background: transparent url(URL_imagen) no-repeat left top; margin: 0 auto; height: 293px; width: 400px;" />
  <h4 style="-moz-border-radius-bottomright: 10px; -moz-border-radius-topright: 10px; background-color: CornflowerBlue; bottom: 20px; color: #FFF; margin: 0; opacity: 0.4; filter:alpha(opacity=40); padding: 5px 10px; position: absolute; width: 240px;">
    Primera línea del texto<br />segunda línea del texto
  </h4>
</div>

Lo mismo puede hacerse utilizando la imagen en una etiqueta IMG lo que además, permite que esta sea un enlace:

Primera línea del texto
segunda línea del texto


<div style="position: relative; margin: 0 auto;width: 400px;">
  <a href="URL"><img src="URL DE IMAGEN" /></a>
  <h4 style="-moz-border-radius-bottomright: 10px; -moz-border-radius-topright: 10px; background-color: CornflowerBlue; bottom: 20px; color: #FFF; margin: 0; opacity: 0.4; filter:alpha(opacity=40); padding: 5px 10px; position: absolute; width: 240px;">
    Primera línea del texto<br />segunda línea del texto
  </h4>
</div>


Compartir Enlace

5 razones por las que merece la pena cambiar la plantilla de tu blog

| 0 comentarios

 Leyendo algunos posts atrasados a través del lector de feeds, me encontré con esta pregunta que un usuario realizaba en el blog Daily Blog Tips: ¿con qué frecuencia debería cambiar mi theme de WordPress? La respuesta ofrecida por Daniel Scocco es bastante lógica y razonable desde mi punto de vista, ya que afirma que rara vez debe cambiarse el theme o la plantilla del blog, siendo aconsejable mantener el aspecto de la página como mínimo durante un período de 6 meses o 1 año, si se trata de un rediseño importante.
 
Daniel continúa explicando su postura basándose en el mantenimiento de la imagen de marca, pues el diseño de un blog es uno de los factores que ayudan a que los usuarios puedan asociar el nombre del mismo con la idea conceptual generada en torno a la página a través de su contenido. También destaca que las modificaciones efectuadas sobre la estructura del diseño o de la navegación del sitio, afectan en cierto modo a las costumbres que los lectores asiduos y los visitantes más fieles habían adquirido al visitar tu blog.

Esto no quiere decir que debas permanecer con tu diseño actual para siempre. A veces un cambio de aires puede usarse para refrescar el estilo de un sitio web, atraer la atención de otros bloggers o mejorar la capacidad de producción del blog. Además de estas razones, aquí tienes otras que te ayudarán a decidirte si estás pensando en hacer algunos cambios en tu plantilla o reemplazarla por completo:

  • Usabilidad. Comprueba que tu diseño actual es totalmente usable. Ponte en la piel del visitante que accede por primera vez a tu sitio web y trata de imaginar las posibles sensaciones que experimentan los usuarios al hacerlo. Demasiado tiempo de carga, enlaces rotos o confusos, imágenes no disponibles, contenido monótono, tipografías ilegibles… Todas estas son buenas razones para plantearse pequeños cambios en el diseño de la página, de forma que el lector que no tenga conocimientos previos sobre el sitio sea capaz de usarlo con total fluidez y facilidad.

  • Navegación. La posibilidad de acceder al instante a los contenidos de un blog clasificados en función de la antigüedad, categoría, sección, etiqueta o autor, es un argumento de peso para decidir sobre la conservación o no de tu plantilla actual. Aunque no siempre es necesario efectuar un cambio radical al tratar este asunto. Pequeñas modificaciones en la estructura de la página o de la navegación del sitio, te ayudarán a mejorar la experiencia del usuario al navegar por tu blog. Por ejemplo: agregando un menu de enlaces hacia páginas del blog, destacando los posts más populares, añadiendo listas de categorías o etiquetas, etc.

  • Actualización. El tiempo corre muy deprisa y lo hace aún más rápido si hablamos de internet o nuevas tecnologías. Es importante que el diseño de tu página tenga relación con la temática general del sitio y con el sector de audiencia al que se dirige el contenido del blog. Un cambio producido en cualquiera de estos dos aspectos puede justificar una modificación parcial o total de la plantilla. Por ejemplo: actualización de una imagen de marca desfasada en el tiempo, renovación del sitio para orientarlo a un público distinto, cambio de temática…

  • Innovación. Una renovación completa del logo o del diseño de la página en su totalidad queda suficientemente respaldada si con ello se pretende otorgar una mayor solidez y frescura a la imagen de marca. Si consideras que este cambio va a ayudar a los usuarios presentes y futuros a recordar lo que tu blog simboliza y estás seguro de que va a mantenerse en el tiempo, adelante.

  • Reforma. Por último, una mudanza es una circunstancia que puede suponer una oportunidad para alterar o reemplazar el diseño del blog. Generalmente, cambiar de una plataforma de publicación a otra implica un esfuerzo extraordinario, pero seguro que este esfuerzo se verá recompensado más adelante. Sobre todo si también has decidido adaptar tu plantilla especialmente a ese nuevo servicio o herramienta de blogging.
¿Qué otras razones te llevarían a modificar tu plantilla?

Pluralink: Un enlace con varios enlaces

Pluralink es un curioso script para JQuery que permite generar un enlace con varios en su interior:


Por supuesto, primero debemos tener agregada la librería en nuestra plantilla:
<script src="http://www.google.com/jsapi"></script>
<script>
  google.load("jquery", "1.3.2");
</script>
Luego, podemos descargar el script y alojarlo nosotros o bien usar el código que ellos nos brindan, incluyendo hacks para Internet Explorer y el CSS correspondiente:

<script type="text/javascript" src="http://pluralink.com/files/pluralink.js"></script>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink.css" type="text/css" media="screen" />
<!--[if IE]>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink_ie.css" type="text/css" />
<![endif]-->
<!--[if lte IE 7]>
<link rel="stylesheet" href="http://pluralink.com/files/pluralink_ie6.css" type="text/css" />
<![endif]-->
Para aplicarlo a nuestros enlaces, basta separar las direcciones URL y los títulos con una doble barra vertical ||
<a href="URL_pagina1||URL_pagina2" title="titulo_pagina1||titulo_pagina2"> TEXTO O IMAGEN </a>
En el caso de usar Wordpress, hay un plugin que puede ser agregado y que podemos descargar en formato ZIP

Compartir Enlace

Colores aleatorios en el fondo del blog

| 0 comentarios

Consiste en un color distinto cada vez que entramos al blog.

1. Ir a diseño de la plantilla. Después clic en Edición de HTML (no Expandir plantillas de artilugios) y buscas lo siguiente:

body {
background:$bgcolor;
...
}

* Eliminar background:$bgcolor;

2. Agregar el siguiente código después de <body>

<script type='text/javascript'>
var bgcolorlist=new Array("#626868", "#515f6c", "#999966", "#9ea8a8", "#b2bdbd", "#41485e", "#777777", "#eeeee6")
document.bgColor=bgcolorlist[Math.floor(Math.random()*bgcolorlist.length)]</script>

- En new Array (), puedes cambiar los códigos de los colores que deseas.
Por otro lado, si quieres que más colores cambien le agregas más o en caso contrario le quitas.

- Para que veas el resultado en tu blog presiona F5 de tu teclado y veras que aparecen distintos colores en el fondo del blog.

Cómo convertir una foto en un bosquejo con Photoshop



 

1. Abrimos la imagen

 



2. Desaturamos en Imagen >> Ajustes >> Desaturar

 



3. Filtro >> Estilizar >> Encontrar bordes

 




4. Filtro >> Bosquejar >> Fotocopia

 



5. Ajustar los parámetros. En esta ocasión hemos establecido que el detalle sea 11 y la oscuridad 7

 



6. Resultado




Compartir Enlace